Nuestra primer portada

Nuestra primer portada
Revista "Madre Tierra"

jueves, 31 de enero de 2013

Atahualpa Yupanqui







‎31 de enero, hoy cumple 105 años don Atahualpa Yupanqui, nacido en 1908 en Campo de la Cruz, Juán Andrés de la Peña, partido de Pergamino, en el norte de la provincia de Buenos Aires. Y digo cumple porque su obra sigue viva y es brújula que guía a quienes intentamos transitar un camino de argentinidad y de canto criollo. Obra que está viva, a pesar de mercachifles, gritones, malos letristas y peores músicos que asuelan festivales y cosechan billetes como única meta. Me quedo con los grandes, me quedo con Atahualpa y por eso los invito a visitar mi muro donde subo algunos videos de él, algunos textos y algunas imágenes

Texto: Posteado por un amigazo de Los Toldos, Miguel Angel Berasategui Haedo, el papá de la cantante Natalia Berazategui.





No resulta fácil localizar a Atahualpa Yupanqui en el tiempo, pues se trasladaba de un lado a otro constantemente. Por eso en muchas notas biográficas hay información confusa, que aquí se ha tratado de aclarar con una cronología más o menos precisa analizando diversas fuentes. Varias cosas se han podido confirmar por propias palabras de Atahualpa Yupanqui en la entrevista que se puede escuchar con el reproductor que está más arriba, como lo de su estadía en Tucumán. Fue y volvió varias veces a esa provincia, pero todo indica que su permanencia más prolongada se produce después de 1936, año en que estuvo en Rosario y también en Buenos Aires.
Atahualpa Yupanqui, cuyo nombre real era Héctor Roberto Chavero Aramburo nació el 31 de enero de 1908 en Campo de la Cruz, un paraje ya desaparecido situado a unos 30 km de Pergamino, ciudad de la provincia de Buenos Aires donde fue registrado. Su padre, José Demetrio Chavero, era de Loreto (Santiago del Estero), con antepasados quechuas, y su madre, Higinia Haram, era española de origen vasco. Fue el segundo de tres hermanos, su hermana Carmen había nacido en 1905 y Alberto vendría en 1911.
Su padre era empleado de ferrocarril en General Roca, y para aumentar sus ingresos domaba caballos, destreza que enseñó a sus hijos. En ese pueblo pasó los primeros años de su infancia quien luego se llamaría a sí mismo Atahualpa Yupanqui, y allí conoció la música y el canto de los paisanos, que se acompañaban con sus guitarras.
Eran canciones inspiradas en la extensa llanura pampeana, el ombú, el galope de los potros, las penas de amor. Milongas lentas, en do mayor o en mi menor, tonos que usaban los paisanos para describir lo que querían contar. Como el propio Atahualpa Yupanqui lo dice en "El canto del viento""Así, en infinitas tardes, fui penetrando en el canto de la llanura, gracias a esos paisanos. Ellos fueron mis maestros. Ellos, y luego multitud de paisanos que la vida me fue arrimando con el tiempo. Cada cual tenía 'su' estilo. Cada cual expresaba, tocando o cantando, los asuntos que la pampa le dictaba".
Cuando tenía siete años sus padres lo mandaron a estudiar violín con el cura de Roca, el padre Rosáenz, pero después de un año y medio de estudiar solfeo y practicar las lecciones de los métodos de Fontovas, el sacerdote lo sorprendió tocando una vidalita y lo echó. Después trasladaron al cura y se acabaron las lecciones de violín.
Bautista Almirón vivía en Junín, y era un concertista de guitarra amigo de José Chavero. Como no les sobraba el dinero, hicieron un acuerdo por el cual dos de los hijos de Almirón vivirían con los Chavero, y Héctor Roberto se alojaría en su casa, donde le enseñaría sin cobrarle; a manera de pago tenía que cuidarle un rosal. Allí Atahualpa Yupanqui descubrió la música de Sor, Albeniz, Granados y Tárrega, y también las transcripciones para guitarra de obras de Schubert, Liszt, Beethoven, Bach, Schumann. Luego, ya más grande, se trasladaba 16 Km a caballo desde Roca a Junín, donde primero tomaba lecciones con un profesor de inglés, y luego de guitarra con Almirón, interrumpidas a veces por compromisos del maestro, quien finalmente se trasladó a Rosario, lo que significó el final de sus estudios musicales.
Atahualpa Yupanqui conoció Tucumán en 1917, en uno de los viajes de vacaciones en que su padre llevaba a la familia en el tren aprovechando que no tenía que pagar pasaje. Allí estuvieron dos meses y conoció otro paisaje, otra música: la zamba, y otros instrumentos: el arpa, el bombo. Luego volvería varias veces a esa provincia, a la que le cantó tanto.
Realizó sus estudios secundarios en Junín, donde comenzó a escribir sonetos y otros poemas para una revista escolar firmándolos con el seudónimo "Yupanqui", simplemente para ocultar su verdadero nombre. Aunque sabía el significado de esa palabra (narrarás, has de contar), pues conocía el quechua, recién después lo asume, y le agrega "Atahualpa" delante (viene de tierras lejanas), de manera que "Atahualpa Yupanqui" significa "Viene de lejanas tierras para contar algo".
Un 14 de noviembre de 1921 el padre de Atahualpa Yupanqui se suicidó sin razón aparente, por lo que tuvo que trabajar para ayudar a su familia. Fue hachero, arriero, mandadero, cargador de carbón, entregador de telegramas, oficial de escribanía, corrector de pruebas y periodista, haciendo notas sociales, sobre casamientos o velorios.
En 1923 un colega del diario "Crítica" le facilitó su primera incursión en Buenos Aires, justo cuando se hizo la transmisión radial de la pelea Firpo-Dempsey, y mientras se esperaba que llegara la información él y otros cantaban; poco tiempo después regresó a Junín. En En 1926 Atahualpa Yupanqui volvió a probar suerte en la Capital con su guitarra, una pequeña valija, algunos pesos y con los habituales sueños de esperanza. Trabajó como peón de panadería a la vez que hacía audiciones en bares, bibliotecas y escuelas, y también colaboraba con algunos reportajes en un modesto periódico. En ese año Atahualpa Yupanqui compuso "Caminito del indio", que grabó con este nombre en 1936. La partitura se editó en 1939 como "Camino del indio", y así lo grabó en 1941 Ignacio Corsini. Luego vino "Nostalgias tucumanas", ambos temas motivados por su estancia en Tucumán.
En 1931 Atahualpa Yupanqui se casó con su prima María Alicia Martínez quién tenía un hijo nacido en 1923 de una pareja anterior. No le había ido bien en Buenos Aires, así que se fueron a Entre Ríos, donde nació su primera hija, Alma Alicia. Atahualpa Yupanqui, igual que su padre, era yrigoyenista. En Junín había trabajado con Moisés Lebensohn, fundador del diario "La Verdad", y en Buenos Aires tocaba en una peña donde se reunían radicales que conspiraban contra el gobierno de Uriburu, y luego el de Justo.
En Entre Ríos Atahualpa Yupanqui encontró personas hospitalarias que le ayudaron en la precariedad económica; fue maestro de escuela y fundó el diario "La voz del Tala", en Rosario del Tala. En enero de 1932 participó en la fallida intentona revolucionaria de los hermanos Kennedy, en La Paz, lo que lo obligó a refugiarse en Uruguay, primero en Montevideo, y luego en otras localidades camino al sur de Brasil. Mientras tanto su esposa había regresado a Junín, donde el 11 de enero de 1933 nació su segundo hijo, Atahualpa Roberto.
En 1934 se dictó una amnistía que permitió a Atahualpa Yupanqui radicarse en Rosario de Santa Fe, donde fue contratado por LT1 Radio del Litoral. Formó un dúo con el entrerriano Ángel Candino, realizando una temporada exitosa en dicha emisora. También trabajó en el diario "El popular", donde hacía notas de viaje, crónicas del campo, narraba sucedidos y escribía sonetos. Allí le tocó escribir el obituario sobre la muerte de Bautista Almirón.
En 1935 se estableció en Raco, Tucumán, y de allí fue a Buenos Aires para actuar en radio. En la revistaSintonía de ese año apareció una nota titulada "Recital indígena por Radio Fénix" en la que anunciaba la presentación en esa emisora de Buenos Aires de un joven cantante, Atahualpa "Tupanqui" (en vez de"Yupanqui"). Luego fue invitado a la inauguración de Radio El Mundo, el 29 de Noviembre de 1935, acompañado por la orquesta de Dajos Bela.
Por esa época estuvo en Córdoba, viviendo en una pensión, e intentó estudiar medicina, pero la escasez de medios económicos se lo impidieron. Allí se relacionó con importantes personalidades de la cultura, la ciencia y la política (Aníbal Campos, Mirizzi, Deodoro Roca). También recorrió Santiago del Estero, para volver luego a Raco por unos meses. Estuvo en Catamarca, Salta y Jujuy. En el Altiplano Atahualpa Yupanqui buscó testimonios de las viejas culturas aborígenes. Retornó a los Valles Calchaquíes, recorrió a lomo de mula los senderos jujeños y residió por un tiempo en Cochangasta, La Rioja.
En 1936 Atahualpa Yupanqui realizó sus primeras grabacionces en el sello Odeón para la agrupación tradicionalista "El Mangruyo", de Rosario de Santa Fe. Grabó dos discos de 78 rpm con sus temas "Caminito del indio", "Mangruyando", "La vidala del adiós", y "Paso de los Andes", y otro disco con "Apariencias" y "Cumbres siempre lejos", compuestos con letra del poeta uruguayo Romildo Risso. Éste vivía en Rosario desde 1910, y ambos se hicieron amigos en "El Mangruyo"; Yupanqui también le puso música a su poema "Los ejes de mi carreta" (publicada en 1946), uno de sus temas más difundidos.
El 19 de abril de 1936 nació en Buenos Aires su hija Lila Amancay; luego su esposa contrajo tuberculosis y la internó en el Centro de Tuberculosis de Cosquín (Córdoba), donde estuvo dos meses. A pesar de la corta internación Yupanqui envió a Alma, su hija mayor, con sus primas en Casilda, Santa Fe, a Atahualpa con su abuela Higinia en Junín, y a Lila Amancay con su hermana Carmen, también en Junín, donde permanecieron varios años. En diciembre de 1937 Atahualpa Yupanqui abandonó a su esposa e hijos, que pocas veces volvieron a verlo.
Aproximadamente en 1938 estando en Mendoza Atahualpa Yupanqui ganó un concurso Literario de la Entidad de Bellas Artes de Tucumán con "Canción de la zafra", y el dinero recibido le permitió viajar a Chile. En 1940 se editó "Piedra sola", su primer libro. En 1941 realizó grabaciones para el sello Odeón Argentina, y en 1942 para Víctor Argentina (luego RCA Víctor).
En 1942, en una peña de Tucumán, Atahualpa Yupanqui conoció a Nenette (Antonieta Paula Pépin Fitzpatrich), una franco canadiense nacida en la Isla de Saint Pierre et Miquelon el mismo año que él. Se enamoraron, convivieron desde 1946, tuvieron un hijo, Roberto Héctor, "el Kolla", y se casaron en 1979. Ella era concertista de piano y compuso la música de varios temas conocidos, como "Indiecito dormido", "Luna tucumana", "El arriero", "El alazán", y "Chacarera de las piedras". Es autora de cuarenta composiciones, firmadas como Paula Pepin o con el seudónimo Pablo del Cerro.
En 1944, durante otra incursión por las provincias del noroeste Atahualpa Yupanqui creó "El arriero". En 1946 debió abandonar Raco, episodio que dio origen a sus sentidas zambas "Adiós Tucumán" y "La añera"para instalarse en Cerro Colorado, Córdoba, año en que se casa con Nenette y nace su hijo Roberto.
En 1947 Atahualpa Yupanqui publicó su novela "Cerro Bayo" que luego se usó como guión para la película"Horizontes de Piedra", con música y papel protagónico del propio Yupanqui. Este film obtuvo el Primer Premio en el Festival de Cine Karlovy Vary de Checoslovaquia en 1956 a la mejor película y a la mejor música. Fue filmada en Tilcara con la dirección de Román Viñoly Barreto y la participación de Mario Lozano, Julia Sandoval, Enrique Fava y Milagros de la Vega. El texto que le dio origen fue traducido al francés, al holandés y al japonés.
En 1945 en un acto realizado en el Luna Park Atahualpa Yupanqui se había afiliado al Partido Comunista y debido a su militancia sufrió persecuciones, proscripción y cárcel durante el gobierno peronista. Sus temas se difundían como "de autor anónimo", y le resultaba muy difícil conseguir actuaciones, por lo que se trasladó al Uruguay y en 1948 el Partido Comunista le organizó una gira por Europa del este. Permaneció tres meses en Budapest, Hungría, invitado por el Ministerio de Artes y Letras, pues le interesaba conocer la diferencia entre la música zíngara y la magyar, para lo cual fue al Instituto de Zoltan Kodaly (maestro de Bela Bartok), quien conocía mucho la música zíngara. Luego fue a París, y su amigo Paul Elouard le pidió que tocara la guitarra para los otros invitados. Uno de ellos era Edith Piaf, quien al enterarse que estaba sin trabajo contrató el Teatro Athénée para cuatro conciertos, promocionados con afiches que decían: "Edith Piaf cantará para usted y para Yupanqui". Con gran generosidad, ella cantó la primera parte del recital y le cedió el cierre del espectáculo a Atahualpa Yupanqui. Ese fue su pasaporte a la fama en Europa.
Atahualpa Yupanqui vio en esa gira que el comunismo no era lo que imaginaba, y en 1952 dio a conocer su desafiliación a ese partido mediante una carta publicada en el diario "La Prensa". El 9 de junio de 1952 falleció el músico paraguayo Félix Pérez Cardozo, amigo de Atahualpa Yupanqui, quien ni bien se enteró compuso la letra de la guarania "Canción del arpa dormida", y le pidió a Herminio Giménez que compusiera la música. Ya consagrado en Europa volvió a hacer presentaciones en la Argentina, y en 1953 actuaba tres veces por semana en Radio Splendid. En 1956, con la "Revolución Libertadora" en el poder, volvieron las dificultades y Atahualpa Yupanqui pasaba la mayor parte del tiempo en Cerro Colorado.
De 1963 a 1964 Atahualpa Yupanqui realizó una gira por Colombia, Japón, Marruecos, Egipto, Israel e Italia. A partir de 1962 la revista "Folklore" había comenzado la publicación por entregas de su autobiografía "El canto del viento", y cuando regresó de su gira reunió ese material en un libro que se publicó en 1965. Ese año se editó el disco "El payador perseguido", que había comenzado a componer durante la Segunda Guerra Mundial.
En 1967, luego de que un golpe de estado derrocara al gobierno democrático, Atahualpa Yupanqui volvió a Europa, donde durante 1968 recorrió gran parte de España, en particular el País Vasco, y luego se estableció en París. A partir de entonces volvía periódicamente a la Argentina, a su residencia de Cerro Colorado, desde donde se trasladaba para sus actuaciones.
Entre 1968 y 1980 Atahualpa Yupanqui hizo en París una importante cantidad de grabaciones supervisadas por Robert Prudon para el sello francés Le Chant du Monde. Esos discos cimentaron la popularidad y el reconocimiento que tenía en Europa. En 1989 la Universidad de Nantere, Francia, solicitó a Atahualpa Yupanqui la creación de la letra de la Cantata "La Palabra Sagrada" para conmemorar el Bicentenario de la Revolución Francesa, y que es un homenaje a todos los pueblos sometidos que se liberan.
Entre poemas y canciones Atahualpa Yupanqui ha escrito más de 1300 composiciones, de las cuales están registradas unas 350 canciones que, en gran parte, han sido musicalizadas por él mismo. Además de las canciones ya mencionadas son muy conocidas y difundidas "Canción de los horneros", "Criollita santiagueña", "El aromo", "Guitarra dímelo tú", "La andariega", "La hermanita perdida", "La olvidada", "La pobrecita", "La tucumanita", "La viajerita", "Le tengo rabia al silencio", "Los hermanos", "Milonga del peón de campo", "Milonga del solitario", "Piedra y camino", "Recuerdos del Portezuelo", "Sin caballo y en Montiel", "Tierra Querida", "Tú que puedes vuelvete", "Viene clareando", "Zamba del grillo", "Zambita de los pobres".
Como escritor, publicó "Piedra sola" (10 de Junio de 1941), "Cerro Bayo" (16 de diciembre 1946), "Aires indios" (15 de marzo de1947), "Tierra que Anda" (5 de noviembre de 1948), "Guitarra" (15 de noviembre de 1954), "El canto del viento" (octubre de 1965), "El payador perseguido" (enero de 1972), "Del Algarrobo al cerezo - (Apuntes de un viaje por el pais japones)" (1977), "La palabra sagrada" (1984) y "La capataza"(1992).
En su larga trayectoria Atahualpa Yupanqui recibió muchos reconocimentos, especialmente en sus últimos años. En 1984 la Fundación Konex de Argentina le concedió el Premio al Mérito y un año después el Premio de la Brillantez por ser "el artista más importante de la música popular". En 1986 el gobierno francés le nombró Caballero de las Artes y Letras de Francia; en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, le hicieron Doctor Honoris Causa, y en 1991 lo declararon Ciudadano Ilustre de Buenos Aires.
En 1989 creó la "Fundación Yupanqui", en su casa de Cerro Colorado, con sus libros, los puñales de su abuelo, ponchos, aperos, regalos que le dio la gente en sus giras por el mundo. Ese año Atahualpa Yupanqui debió internarse en Buenos Aires por una dolencia cardíaca, pese a lo cual en enero de 1990 participó en el Festival de Cosquín. El 14 de noviembre de ese año murió Nenette, y a los pocos días Yupanqui cumplió un compromiso artístico en París. En Diciembre de 1991 se presentó en Buenos Aires, en el que sería su último concierto ofrecido en la Argentina.
Atahualpa Yupanqui volvió a Francia en 1992 para actuar en Nimes pero se indispuso y allí murió el 23 de mayo. Por su expreso deseo, sus restos fueron repatriados y sus cenizas esparcidas debajo de un roble que el mismo Atahualpa plantó en Cerro Colorado, provincia de Córdoba.




martes, 29 de enero de 2013

FIESTA REGIONAL DEL CORDERO EN UNANUE


fiestacorderounanue
El fin de semana pasado se concretó la segunda edición de la Fiesta Regional del Cordero en la localidad de Unanue con una jineteada, baile y concurso de riendas con una asistencia cercana a las 1.500 personas, dándole un marco más que importante.
Manuel Costoya, presidente de la Comisión de Fomento, agradeció "el permanente apoyo" del gobierno provincial a través de la Secretaría de Asuntos Municipales y agregó que esta fiesta "es un preparativo" de lo que será la Fiesta Patria Gaucha los días 25 y 26 de mayo. “En esa ocasión habrá un importante espectáculo con la presencia de jinetes y caballos de renombre". Mencionó que también habrá "interesantes números" en cuanto al folklore.
Agradeció el acompañamiento de la gente en Unanue. “Hoy el marco es más que interesante y podemos darle un muy buen espectáculo. Esto le cambia la cara a Unanue por la cantidad de gente que se llegó hoy", resaltó.

LORENA ASTUDILLO Y NAHUEL PENNISI
NAHUEL PENNISI Y LORENA ASTUDILLO 
SABADO 2 DE FEBRERO 21.30HS 
EN SALTA Y RESTO - SALTA 755 (CABA)
RESERVAS: 4381-7164 / 4381-7387
 Lorena y Nahuel en vivo en Salta y resto
Un recital único! Un verdadero encuentro entre Nahuel y Lorena, Compartiendo un bello recorrido por nuestro folclore
y por obras de propia autoría que integrarán los próximos discos solistas de ambos. Un espacio intimista para la escucha y la emoción.
 
viviremos momentos como estos:
Doña Ubenza: http://www.youtube.com/watch?v=JDYwA7H5otM
Salamanqueando pa mi: http://www.youtube.com/watch?v=WWhf-OWeH2o

Músicos:

Pablo fraguela: piano
Leon Cuye: percusion
Rodrigo Molina: bajo

lunes, 28 de enero de 2013




2
Fiesta Provincial del Trigo en Eduardo Castex

El pasado 24 de enero, en el marco de la  LVIII Fiesta Provincial del Trigo de Eduardo Castex, se realizó la expedición del jurado de los campeones y subcampeones de variedades Trigo tipo duro, Peso Hectolítrico y Proteínas.
En cuanto a la producción de trigo de la temporada 2012/2012, los mejores trigos de la campaña se cosecharon en mayor porcentaje en Eduardo Castex, pero también hubo rindes premiados de las localidades de Winifreda y Trenel.
Por otro lado, el jurado del certamen literario compuesto por Diana Blanco, Celina Mauro y Alicia Hernández, anunciaron que en la categoría C, el 1° y 2° premio de Poesía Libre quedaron desiertos y el 3° puesto fue para el trabajo de “Manifiestos del Silencio” de Georgina Elizabeth García.
En tanto, en la categoría D, en Poesía Libre, el 1° premio fue para la obra “Cada Noche de Héctor Daniel Rojas”, el 2° premio para María Pilar Ramos y el 3° puesto quedó desierto.
Las menciones fueron para la obra “Hoy les habla el bandoneón” de Benito Tablado y para el trabajo “La que sigue” de Susana Slednew.
En Poesía Regional, el 1° puesto fue para “Atalivar” de María Pilar Ramos, el 2° puesto quedo desierto y el 3° premio fue para “Testimonio de un viento” de José Secco.
En Cuento Libre, el premio fue destinado para la obra “Deshojándome” de Silvia Martín y el 2° y 3° puesto quedaron desiertos.
En Cuento Regional, el premio fue para “Ausencia” de Nancy Fernández, el 2° puesto quedó desierto y el 3° lugar fue para “La sangre infiel” de Lilian Mercedes Howell de Munuce y la mención especial fue para “Bautista” de María Andrea Amé.
La LVIII Fiesta del Trigo continuará el próximo 1 de febrero con el Trigo Fest, donde actuarán el grupo "Los de Castex" y el cantante local Manolo Fernández. El jueves 7 será la entrega de premios del Certamen Literario y se concretará un reconocimiento a la escritora local Diana Irene Blanco, jurado del mismo.
El jueves 8 se desarrollará una Jornada Cultural, con la actuación de artistas locales y La 220 Banda. Y el sábado 9 serán los actos centrales con el desfile de postulantes y reinas en el natatorio del club albo, el tradicional desfile céntrico de carrozas y postulantes, y la Noche de Gala con la coronación de la nueva reina y la actuación de Los Caldenes y "El Toro" Quevedo.



Festival Nacional de la Doma y el Folklore en Intendente Alvear

El pasado fin de semana también dio inicio el 45° Festival Nacional de Intendente Alvear, contando con la actuación del “Chaqueño Palavecino”.
En la primera noche participaron más de 7000 personas, en su mayoría provenientes de distintas localidades de la provincia de La Pampa, pero también asistieron de otras provincias como Salta, La Rioja, San Luis, Córdoba, Buenos Aires y del país limítrofe Chileno. El evento superó las expectativas del grupo organizador “Club Social Atlético Ferrocarril Oeste” y esperan seguir recibiendo más visitantes durante los días que dura el Festival como así también, en la noche de presentación del grupo folklórico “Los Nocheros” que será el 02 de febrero. Además, la última jornada también contará con la Gran Jineteada Provincial en las 3 categorías por el Campeonato Nacional, clasificación pampeana para Jesús María (Córdoba).
En tanto, la Secretaría de Turismo participó de un stand institucional junto a la Oficina de Turismo de la Municipalidad de Intendente Alvear.



Fiesta Nacional de la Ganadería del Oeste Pampeano en Victorica

Con una extensa y variada programación, la localidad de Victorica comenzó el sábado pasado con la celebración  de la Primera Fiesta Nacional de la Ganadería del Oeste Pampeano y la 41º Fiesta Provincial de la Ganadería.
La primera luna del festival  se llevó a cabo en la plaza "Héroes de Cochicó", con la apertura de la peña "El Caldén". Allí actuaron artistas provinciales y locales, el grupo vocal "Las Voces Blancas" y el cierre a cargo del humorista santiagueño Carlos Cianferoni y el conjunto "Beraca Pampa".

La segunda luna, domingo 27 de enero, también se presentaron en la peña "El Caldén" artistas provinciales y locales. Estuvo el grupo local Viento y Tierra; Mauricio Andrada y La Mancha de Rolando.
La programación continúa de la siguiente manera: Para el lunes 28 de enero, con la tercera luna y desde esa fecha hasta el viernes 1 de febrero, en el campo de jineteada "Don Rosario Balmaceda" se dictará curso de "Doma India" a cargo de Oscar y Cristóbal Scarpatti. Habrá música en la peña "El Caldén" y la noche concluirá con "Utopía" y "Alma de Luna".
En tanto, para la cuarta luna, el martes 29, nuevamente en la peña "El Caldén" habrá artistas provinciales y locales y el cierre estará a cargo de "Los Izquierdos de la Cueva".
Para la quinta luna está prevista la actuación especial de la Embajada Cultural de la ciudad de Pergamino (Buenos Aires) y Cristian Capurelli. Será el miércoles 30 y esa noche concluirá con la presentación de "Lazarito Caballero".
Además, se anuncia para todos los días una feria artesanal, exposiciones de platería criolla, stands comerciales y puestos de comidas.
La sexta noche, programada para el jueves 31, nuevamente artistas provinciales y locales se presentarán en la peña "El Caldén" y el cierre estará a cargo del grupo "Zamberos" y "Canto 4".
La séptima luna, viernes 1 de febrero, tendrá la noche de consagración de peñas y artista revelación de la fiesta. Culminará con la presentación de "Los Huayras".
En tanto, para la octava y última luna, el sábado 2 de febrero, todo comenzará a la mañana en el Parque "Los Pisaderos" con una gran muestra comercial y artesanal y a las 18:00 horas se llevará a cabo la inauguración oficial, con un gran desfile de reinas y postulantes, además de tropillas y emprendados.
A la noche, en el Club Cochicó, se presentarán "Los Palmeras", con baile, elección y coronación de la 1° Reina Nacional de la Ganadería del Oeste Pampeano.
Finalmente, para el domingo 3, se realizará la Gran Jineteada en el Campo "Rosario
 Balmaceda".

Tango y milonga en la Plaza Dorrego






Este jueves 31 de enero a las 18 hs. el Municipio de San Fernando invita a los vecinos a disfrutar de un encuentro de Tango y Milonga en la Plaza Dorrego, Victoria.

 A través de la Secretaría de Educación, Cultura y Contención Social, el Municipio realizará el jueves próximo, 31 de enero, una “Tarde de Tango y Milonga” a las 18 hs. en la Plaza Dorrego, ubicada en Ingeniero White y Constitución.

El evento estará dividido en dos partes. La primera contará con la actuación de Alejandro Larroca y Carolina Martínez, participantes del Pre Cosquín 2013 de la categoría canto.  Además, los vecinos podrán apreciar distintas parejas de  baile y cantantes con músicos en vivo, a cargo de la Casa del Tango. La jornada también contará con la presentación del cantante Fernando Rodas.

Durante la segunda parte del encuentro de tango y milonga, habrá una demostración del Trío de músicos junto a Edmundo "Muni" Rivero, con la presencia de músicos en vivo; y la presentación de la señora Nelly Vázquez. 

El cierre de “La Tarde de Tango y Milonga” estará a cargo del artista Alberto Bianco.

Cosquín 2013: Quiénes son la revelación y consagración del festival

Bruno Arias y el Trío MJC se consagraron en el escenario; Joaquín Benítez fue revelación y Suna Rocha el Camin de Oro. Mirá los videos.






Bruno Arias y el Trío MJC son las consagraciones de la 53ª edición del Festival de Folklore de Cosquín. El Premio Revelación fue para el notable bandoneonista Joaquín Benítez, de Oberá, y el El Camin de Oro, el galardón que el festival otorga a la trayectoria, para Suna Rocha.
Evidentemente, con estas consagraciones y esta revelación, la comisión organizadora premió el espesor artístico de las propuestas por sobre otras circunstancias. Y en el caso del Camin de Oro, reconoció a una artista con estilo propio, que además de cumplir una notable actuación en este festival, a lo largo de su trayectoria supo dialogar con respeto y naturalidad con lo mejor del repertorio folklórico latinoamericano. Así, Cosquín suma una importante cuota de prestigio al saldo en muchos sentidos positivo de esta edición. La actuación de Suna Rocha transcurrió durante la primera luna coscoína.
Las Consagraciones de este año marcan un cambio de tendencia con respecto a años anteriores y por lo que se pudo ver sobre el escenario Atahualpa Yupanqui, son plenamente merecidas. Tanto Arias como los MJC son artistas jóvenes, en pleno desarrollo de carreras artísticas de las que se puede esperar mucho. Además, con Joaquín Benítez Cosquín podría sumar a su catálogo otra promesa de gran artista surgido del Pre, como alguna vez lo fueron Franco Luciani, Joel Tortul y los mismos MJC.
Hacía tiempo que Bruno Arias rondaba el premio, que para él llega en el momento justo. El jujeño de El Carmen, el pago del recordado Jorge Cafrune, es un cantor de excepcional madera y en constante crecimiento musical y conceptual; en la primera noche de festival cumplió una actuación contundente, desplegando su mensaje indigenista al frente de una banda sólida y versátil, a la que sumó el color y el movimiento del Ballet de La Quiaca, ciudad de la que es Embajador Cultural.
Hijos del festivalLos MJC (Martínez-Jaurena-Ciavattini) son hijos de este festival y recibieron la consagración como Conjunto Instrumental. Como siempre hicieron, arriesgaron desde lo estético, pero esta vez con una propuesta particularmente ambiciosa y audaz, no sólo porque vino del lado del tango, sino además porque no apuntaba al aplauso fácil: con una orquesta típica propusieron temas propios, arreglos propios y una ejecución impecable.
Cosquín se pronunció y esta vez apuntó claramente a la calidad. El tiempo repartirá razones.

Cosquín 2013: La luna de la despedida

El festival cierra con saldo positivo, a pesar de una última noche en que la plaza estuvo lejos de llenarse. El Dúo Coplanacu abrió con oficio en el escenario mayor.







Paradojas que tiene el Festival de Cosquín: a pesar de tener la grilla más extensa (¡32 artistas!) y la presencia de Los Nocheros (alguna vez los más convocantes), el día de cierre pintaba para ser uno de los de menor concurrencia de esta 53ª edición. Se sabe que el segundo domingo nunca espera una plaza repleta, pero no dejó de extrañar la postal de la Próspero Molina con tantísimas butacas vacías pasadas las 23.
Igualmente, en los balances finales que se comenzaron a cocinar junto al asadito del domingo, el comentario de la Comisión Organizadora fue que las expectativas estaban más que cumplidas. Hubo dos lunas con la plaza a rebalsar (Abel Pintos y Jorge Rojas, en ese orden) y dos con un excelente marco para las cinco de la mañana (la de Gieco y sobre todo la del Chaqueño). Además, algunas interesantes nuevas propuestas y la certeza que la renovación está en camino.
En la previa de la novena luna se premió a los rosarinos Indios de Ahora, destacados de los escenarios callejeros, y a Mullieris, el grupo de santiagueñas que viene asomando la cabeza en las peñas hace varios años y en este caso ganó como revelación de la Peña Oficial.
Después de los últimos fuegos artificiales y el ¡Aquí Cosquín! del adiós, el Dúo Coplanacu salió a escena recordando una antigua vidala santiagueña (Flor de lirio), para luego arremeter con un repartido set de chacareras (Pelusita de TotoraLa causaleña) y zambas (De Simoca y el cierre de postal con Agitando pañuelos). La virgen y ventosa noche esperaba por el fino trío Aymama, la dosis de chamamé de Amboé y Los Alonsitos, y claro, los esperados Nocheros para después de las tres.
Mientras tanto en las calles, los habitantes del festival deambulaban con la anticipada nostalgia del inevitable día después y con sus cabezas en el clásico “Hasta siempre Cosquín”.
Consagraciones y revelaciones. También en la última noche del festival se conocieron quiénes fueron los artistas que recibieron los premios a Consagración y Revelación, además del Camin de Oro.

Cosquín 2013: última luna con premios, sorpresas y Nocheros

La noche del domingo mostró una aceptable concurrencia y el regreso de los cuatro cantores salteños. Además, un merecido espacio para la denuncia.




Se escondió la última luna de Cosquín 2013. Luego de nueve intensas jornadas, el festival escribió un nuevo capítulo de ese "libro gordo" del folklore que representa para la cultura argentina, con sus vaivenes y polémicas a cuestas, pero con la seguridad de seguir siendo un evento convocante y popular.
El cierre simbólico de esta edición 53 estuvo a cargo de unos hijos pródigos de Cosquín como Los Nocheros, quienes cumplieron 20 años de su primera aparición sobre el emblemático escenario Atahualpa Yupanqui, cuando fueron invitados por Cacho Tirao. Ellos mismos recordaron esa efeméride (el legendario cantor escuchó un disco nochero en la Real y allí los mandó a llamar) imitándolo con un gesto similar. Tras comenzar su set enfundados en un popurrí de chacareras y la nueva zamba Cantando Salta, le hicieron un lugar a artistas noveles (Los dos y Gustavo Córdoba) para que digan lo suyo en la Próspero Molina.
Una plaza que redondeó una nada más que aceptable concurrencia para el siempre difícil último domingo (aunque se rumoreó que después de quedar hechos el sábado, se permitieron diseminar un buen número de "entradas de gentileza") y contempló parte de las versiones sinfónicas (en este caso con pistas y sin orquesta) de los clásicos que Los Nocheros grabaron en su último disco como Merceditas, El arriero o Alfonsina y el mar.
Momentos sublimesAdemás de la esperada actuación de Los Nocheros tras el faltazo en 2012, la velada dejó varios momentos para repasar. Dos de los más intensos fueron cuando el trío femenino Aymama nos recordó con delicadeza ese "otro país" que tan sabiamente describió Teresa Parodi y otro homenaje merecido al poeta Miguel Ángel Pérez (fallecido recientemente), en este caso a cargo de Adriana Tula, a partir de una sentida versión de Si llega a ser tucumana, ese himno que "Perecito" compuso con el "Cuchi" Leguizamón.
En el comienzo, cuando la plaza se poblaba con el resacoso y cansino ritmo del domingo, el Dúo Coplanacu salió a escena recordando una antigua vidala santiagueña (Flor de lirio), para luego arremeter con un repartido set de chacareras (Pelusita de TotoraLa causaleña) y zambas (De Simoca y el cierre de postal con Agitando pañuelos). Promediando su actuación, denunciaron la persistente contaminación del río Dulce y reivindicaron esa perla del paisaje santiagueño conAlma challuera.
Otro que hizo su reclamo, en este caso por las siempre marginadas comunidades originarias, fue Rubén Patagonia. Tan recurrente como imprescindible. Más tarde, Amboé y Los Alonsitos nos embriagaron con su propia sobredosis de chamamé y se produjo el regreso después de muchos años de Yamila Cafrune, quien se presentó junto a Facundo Ramírez para potenciar el legado familiar que los une.
Una de las curiosidades que brindó la novena luna fue la coincidencia sobre el escenario de Juan Martín Medina y Yuca Córdoba, quienes hace algunos años lideraron un vanguardista grupo llamado La Ira de Atahualpa. Ahora, cada uno con su propia propuesta, se presentaron antes y después de Los Nocheros. Ojalá sigan cosechando lo que sembraron.
Consagrados y empeñadosEn un mensaje leído por Marcelo Simón, Bruno Arias le dedicó su premio consagración a los que ya no están (como Mercedes Sosa, el Dúo Salteño, entre otros) y su tío desaparecido durante la dictadura. Los MJC, también coronados con el preciado galardón, contaban que fueron sorprendidos por la noticia y llegaron con lo justo a recibirlo tras actuar en Río Ceballos.
El trío cordobés celebró más tarde tomando algo en la peña de Paola Bernal y el Titi Rivarola, que en palabras de Ángela Irene (cantó allí en la noche del sábado) va camino a convertirse en el patio de atrás de la plaza, donde pasan cosas hermosas que no se ven en el gran escenario como la fiesta que encabezó la Vivi Pozzebón esa misma madrugada. Si existiera un premio a la peña revelación, sin dudas hubiera sido para el espacio de la cantante coscoína y sus amigos. Siguiendo con las peñas, la consagración, podría haber sido compartida por La Salamanca y La Fisura, que festejó sus 10 años.
Cuando Los Nocheros cerraron después de las cuatro y media a puro carnavalito, la noche recién empezaba para la decena de artistas que todavía tenían algo para decir en la plaza y no querían despedirse hasta el año que viene, momento en que la magia de Cosquín se corporizará en nuevos trucos y cantores.

Cosquín 2013: Premio Camín de Oro

La gran cantante de Tulumba, Suna Rocha acaba de recibir, durante la ceremonia de Premiación el CAMÍN DE ORO.


Cosquín 2013. Consagración: Bruno Arias

El cantante jujeño, quien actuara en la 1º luna del Festival de Cosquín, ha sido Premiado como la CONSAGRACIÓN DEL Festival 2013.


domingo, 27 de enero de 2013


Con dos días más, en 2014 la gran fiesta arrancará el 7 de enero

Desde ahora y con muchas expectativas, los organizadores comenzarán a palpitar la edición número 24. En las últimas noches, se agotaron todas las localidades en el Cocomarola.
Confirmado. En la octava jornada de la 23ª Fiesta Nacional del Chamamé y 9ª del Mercosur, se anunció que la edición número 24 ya tiene fecha de inicio pero además, que el gran encuentro chamamecero en el anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola, tendrá dos días más.
Por lo tanto, serán doce noches de sapucay en el coliseo a cielo abierto más las dos inaugurales que se realizarán en la Costanera Sur con la Rave Chamamecera y la gran bailanta y posterior elección de la Reina Nacional del Chamamé, donde se elegirá a la sucesora de María de los Ángeles Güenaga.
El inicio está marcado para el próximo 7 de enero en el balcón del Paraná y en el Sosa Cordero, el 9 de enero.
Minutos antes del anuncio oficial en el escenario, el gobernador de la provincia, Ricardo Colombi, manifestó a la prensa que Corrientes todavía “puede dar mucho más, no sólo en el aspecto turístico y ojalá que todas las inversiones que hoy se están dando puedan multiplicarse. Este tipo de actividades, que configuran una verdadera fiesta popular, también hacen al atractivo turístico de la provincia”.
Haciendo una evaluación de la Fiesta del Chamamé desde su primer mandato a hoy, Colombi dijo que el objetivo “es ir superándolo”, a la vez que señaló que allá por 2002, 2003, esta fiesta se proyectaba, luego de la década del 90 que fue un fracaso, y “costó recuperar e inclusive recuperar la confianza de los propios amantes del chamamé”.
Cabe recordar que en la jornada número ocho y nueve de la fiesta, en la boletería se colgó el cartelito de “no hay más localidades”. Ello confirma que en esas noches en especial, el anfiteatro albergó a más de 15.000 espectadores. Las expectativas para esta edición son muchas, pero los organizadores confían en el apoyo de los fieles chamameceros.

La última luna chamamecera cerró con picos de audiencia

En contacto exclusivo con Radio Sudamericana el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes, Gabriel Romero, realizó un balance de la gran Fiesta Nacional del Chamamé. Dijo que se registraron picos de audiencia en la transmisión oficial y aseguró que el pasado sábado 19 unas 18 mil almas colmaron el anfiteatro.
En contacto con Radio Sudamericana el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes, Gabriel Romero, se mostró muy conforme con las 10 noches a puro chamamé en la provincia y aseguró que en 2014 la extensión de la fiesta será para dar más minutos de actuación a los artistas.
“Realmente fue todo muy impactante, nos llenó de alegría y emoción la multitud de gente que participó en las redes sociales”, dijo Romero a este medio. En cuanto a la transmisión de la fiesta dijo que el canal Todo Noticias registró récord de audiencia teniendo en cuenta el horario de televisación.
“Se perfeccionó la calidad técnica en cuanto a la transmisión por cable y vía Internet. Personas de todo el mundo pudieron ser partícipes de esto que año a año se transforma en la fiesta más grande de Corrientes”, agregó.
Si bien aún no se contabilizó la presencia de espectadores el último día de show, dijo que el sábado 19 unas 18 mil almas colmaron el Anfiteatro Cocomarola para disfrutar del número principal, Mario Boffil.


Al ritmo del carnaval, la Fiesta del Chamamé bajó el telón

El mayor encuentro chamamecero del país y de la región llegó a su fin con saldos positivos, según los organizadores. Ya perfilan ajustes y detalles para la edición 24ª de 2014.
Con un anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola casi a pleno, finalizó la edición 23ª de la Fiesta Nacional del Chamamé y 9ª del Mercosur. Y como se había programado, en el escenario Osvaldo Sosa Cordero la música que identifica a Corrientes entregó la posta del verano festivo a Momo, el Rey de la Burla.
Así, al ritmo de batucadas y al son de Cambá Yeroky y Un Chamamé y un carnaval, ambos interpretados por Los Alonsitos, un grupo de pasistas de las comparsas Sapucay y Ara Berá invitó a bailar a los asistentes.
Pero durante el décimo y último sapucay de esta edición, también pasaron por ese escenario grandes músicos de siempre como los sancosmeños hermanos Barrios, quienes volvieron a deleitar a los románticos chamameceros con parte de su extenso repertorio.
También Matías Barbás y Curuzú Orilla se lucieron con el estilo tarragosero y empujaron a varias parejas a ganar pasillos o los improvisados tablados que oficiaban de pista, en inmediaciones del escenario.
En tanto que Salvador Miqueri una vez más, y por tercera vez en el escenario, volvió a cosechar numerosos aplausos, cuando compartió el escenario con su hijo Gustavo.
Otro tanto sucedió con el gran acordeonista Gomecito, quien hace un par de años cuenta con su propio grupo, después de haber integrado importantes conjuntos chamameceros.
Una de las voces que aportó una interesante cuota de calidad y calidez vocal fue Lucrecia Longarini, que repasó algunas de las más dulces melodías junto a Ariel y Néstor Acuña. La cuota joven de la noche llegó con las voces y el sentir del recitador Juan Pablo Barberán y el grupo Identidad.
Pero como todo llega a su fin, así también llegó el tiempo de cerrar la gran fiesta, como fue bautizada y, a juzgar por las primeras evaluaciones –tanto de organizadores como del público–, cumplió en gran medida con las expectativas. Las autoridades del Instituto de Cultura asumen que faltan cuestiones por ajustar y confían hacerlo en la edición 2014.

La Fiesta del Chamamé tuvo su cierre de lujo en la Peña de Los Alonsitos

Con la presencia de destacadas figuras de nuestra música autóctona, en la Peña Oficial de Los Alonsitos se cerró la Fiesta del Chamamé con la presencia de una multitud. La iniciativa, que nació desde los propios integrantes del popular grupo musical, contó con un apoyo inusitado de los correntinos quienes ya reclaman la continuidad de la oferta musical. Anoche, la Peña contó con la presencia del querido Mario Bofill quien brindó un repertorio tradicional pero afectivo e íntimo; y hasta compartió escenario con otra exponente muy cercana al público chamamecero: Ofelia Leiva. Los chicos de Los Alonsitos reconocieron que la gente les pide “que siga la peña todo el año”, y hasta se animaron a evaluar alternativas para poder brindar dicha propuesta en otras oportunidades.


Muy ovacionado, Boffil cerró la peña de Los Alonsitos

Tras casi 60 minutos de show el cantautor correntino, Mario Bofill, dialogó con Radio Sudamericana y expresó su satisfacción por cerrar la peña chamamecera acompañado del cariño y gran ovación del público. “Me siento muy bien por el cariño de la gente, tenemos que apoyar y hacer crecer nuestra fiesta”, dijo.
Luego de la maratón de noches chamameceras, esta madrugada finalizó el último show en la Peña Oficial de Los Alonsitos. Tras el gran cierre de Mario Boffil, quien tocó por casi 60 minutos, dialogó con Radio Sudamericana y expresó su satisfacción por haber participado. “La verdad que no me imaginé estar acá, pero a la gente le gustó”.
Ovacionado por el público, el cantautor chamamecero hizo vibrar el escenario del boliche Ribera y como en la Fiesta Nacional del Chamamé, fue el más aplaudido de la noche. En el cierre también participó Salvador Miqueri y las comparsas Ara Berá y Sapucay para el baile final.

Fiesta Nacional del Chamamé 2013


130.000 personas vivieron este año la Fiesta Nacional del Chamamé

La organización del evento realizó el balance de esta edición, reflejando que año tras año la música característica de Corrientes gana terreno y suma adeptos en todas partes del mundo.
Los números reflejan el éxito rotundo de la 23ª edición de la Fiesta Nacional del Chamamé y 9ª del Mercosur. En la sumatoria de las diez noches en el anfiteatro Cocomarola, junto con las diferentes bailantas que tuvieron lugar en el puente Pexoa y el circuito de peñas realizado en diferentes puntos de la capital, alrededor de 130.000 personas vibraron al ritmo de la música característica por excelencia de todos los correntinos, a eso habrá que sumarle que más de un millón de personas siguió la fiesta grande de la identidad por internet, a través de diferentes propuestas que presentó la web.
Los números también hablan de la fiesta grande. Por el mayor escenario chamamecero de la provincia pasaron 240 artistas, y un grupo importante de ellos se presentó también en las peñas. Asimismo, cerca de un centenar de músicos más estuvo en el marco de la bailanta chamamecera en el puente Pexoa.
Desde el Gobierno provincial destacaron el éxito de la propuesta. A las decenas de miles de asistentes al anfiteatro, la bailanta y las peñas, se sumaron cientos de miles de seguidores por internet, además de la transmisión televisiva. Más de 342.600 personas vieron contenidos del evento en Facebook y otras 684.950 siguieron la experiencia #sapucay en Twitter. La Fiesta del Chamamé fue 10 veces consecutivas Trending Topic en Argentina, y por Chamame.tv, siguieron la programación en 17 países del mundo.
El balance realizado por la organización de este evento que crece año tras año fue altamente positivo, y según señaló el presidente del Instituto de Cultura, Gabriel Romero, “en estos días estamos haciendo una evaluación, asumimos que hay determinados detalles que pulir”, y además resaltar que “significó todo un desafío que la fiesta dure 10 noches, y ahora tenemos por delante otro desafío mayor, porque tenemos que pensar en 12 noches para 2014”.
El funcionario hizo hincapié en el acompañamiento del público y la calidad de los artistas que siempre respetaron al género. También la excelencia de la puesta escenográfica, con innovaciones como la pasarela central y las plataformas para el baile, además de la tecnología de última generación en las pantallas y la iluminación que permitieron una utilización y ambientación integral del espacio del anfiteatro Cocomarola, que este año a pesar de haberse ampliado su capacidad, quedó chico para la fiesta grande de los correntinos, y de los turistas que año tras año son embrujados por la magia de su característico payé.

Fiesta Nacional del Chamamé 2013


Pedro Del Prado: “estar en la Fiesta del Chamamé debe ser un prestigio para los artistas”

El integrante del grupo chamamecero Amandayé se animó a hacer un balance de lo que ocurrió en la XXIII Fiesta Nacional del Chamamé. “El balance es positivo. La fiesta nacional es lo mejor. Ojalá que se vayan solucionando problemas, especialmente que se pueda arreglar lo de la grilla. Que sea mas chica. Hay que saber escuchar a los que andan por el país. Es una opinión constructiva. Que la Fiesta del Chamamé sea un prestigio para los artistas. Que las estrellas nacionales vengan a hacer chamamé o sino que no vengan”, sostuvo Pedro del Prado.-
El artista comenzó hablando a cerca de lo positivo que comenzó este año para Amandayé: “Totalmente positivo…no diez, sino once. Es un regalo del 2013. Después de tantas cosas que hicimos para ir a Cosquín. Para nosotros fue algo extraordinario. Es increíble y tener esa sensación. El público es un termómetro que te indica todo”.-
“La gente se levantaba y nos pedía ‘otra…otra’, pero no hubo caso. Lo que hicimos pegó, llegó y la gente nos apoyó”, añadió.-
Pedro del Prado agregó: “Es un 2013 muy temprano y estamos llegando mas cosas que no nos imaginábamos. Que grande es saber cuando trabajaste toda la vida y te lo valoren. Hay muchos festivales que hace años no nos imaginábamos que iba a ir”.-
Ya habló de la opinión de la fiesta del chamamé: “Fiesta del chamamé es positivo. El balance es positivo. La fiesta nacional es lo mejor. Ojalá que se vayan solucionando problemas, especialmente que se pueda arreglar lo de la grilla. Que sea mas chico. Hay que saber escuchar a los que andan por el país. Es una opinión constructiva”.-
“Que la fiesta del chamamé sea un prestigio para los artistas. Que las estrellas nacionales vengan a hacer chamamé o sino que no vengan”, se animó a decir del Prado

Se presentó la programación del Festival Baradero 2013



La edición numero 39 del Festival de Música Popular Argentina, se llevará a cabo los días 7, 8, 9 y 10 de febrero en el Anfiteatro Municipal.
En la programación, presentada oficialmente esta mañana en el Centro Cultural Pte. Arturo Illia, se destacan las actuaciones de Abel Pintos, Luciano Pereyra, Víctor Heredia, León Gieco, Jairo, Facundo Toro, Los Carabajal, el Sexteto Mayor, entre otros.
Una semana antes a la realización de la fiesta máxima de Baradero, se elegirán los mejores músicos, cantores y bailarines que participan del Pre Festival, en la Final Nacional.
Las plateas numeradas se venden en el local comercial ubicado en calle Anchorena 1076.
Programación
39º Edición del Festival de Música Popular Argentina – Baradero 2013

Jueves 7
Abel Pintos
Los Carabajal
Arte Nativo (Coqui y Pajarín Saavedra)
Rita Cortese
Víctor Velásquez.
Ganadores del Pre-Baradero 2013
Gardinetti (Humor).

Viernes 8
Luciano Pereyra
Jairo
José Colángelo
Canto 4
Musiqueros Entrerrianos
Bruno Arias y Tomás Lipán
Homenaje a Zurdo Sánchez
Ganadores del Pre-Baradero 2013
Ballet Salta – Gardinetti (Humor).

Sábado 9
Víctor Heredia y la orquesta sinfónica del Bicentenario
Sexteto Mayor
Yamila Cafrune
Sinfónica de Tambores
Los Kijanos
Iván Camaño (Homenaje a Tamara Castro)
Anabella Zoch
Ganadores del Pre-Baradero 2013
Carlos García (Humor).

Domingo 10
León Gieco
Franco Luciani
Facundo Toro
Mariana Cayón
Adrián Maggi
Por Siempre Tucu
Guillermo Fernández
La Yunta
Florencia Domínguez
Ganadores del Pre-Baradero 2013
Carlos García (Humor).
Conducción: Maia Sasovsky – Marcelo Iribarne – Claudio Santella
VENTA DE ENTRADAS ANTICIPADAS EN: Anchorena 1076 / Tel. 480128
POPULARES:       $ 60 (P/NOCHE)    $ 180 (ABONO 4 NOCHES)
JUBILADOS:       $ 45 (P/NOCHE)     $ 150  (ABONO 4 NOCHES)
NUMERADAS:
FILA  1  A  16:     $ 180 (P/NOCHE)    $ 600 (ABONO 4 NOCHES)
JUBILADOS:       $  150 (P/NOCHE)    $ 450 (ABONO 4 NOCHES)
FILA 17 A 23:     $ 135 (P/NOCHE)    $ 450 (ABONO 4 NOCHES)
JUBILADOS:       $  100 (P/NOCHE)    $ 350 (ABONO 4 NOCHES)