Nuestra primer portada

Nuestra primer portada
Revista "Madre Tierra"

jueves, 28 de febrero de 2013


Ganadora de los Premios Hugo 2011/2012
Mejor Music Hall, Café Concert y/o Varieté Musical
Y Mejor Intérprete en Music Hall, Café Concert y/o Varieté Musical

Y Nominada a los Premios ACE 2011/2012
Mejor Café Concert - Alejandra Radano por, Delirio Gaucho
Mejor Vestuario – Fabián Luca

Desde el viernes 8 de marzo
8 únicas funciones de
Delirio Gaucho
Canciones del interior

Marzo y abril 2013
En Clásica & Moderna

detalles foto RADANO clasica 2013 - 3.jpg

Alejandra Radano, recién llegada de Paris, vuelve a Buenos Aires y hará 8 únicas funciones de Delirio Gaucho, Canciones del interior, acompañada por el Trío de guitarra Los Primos Gabino, en Clásica & Moderna los viernes de marzo y abril.
Cada viernes Delirio tendrá un invitado especial que por su vocalidad y personalidad se enlaza en la génesis estética de Delirio y de Radano misma.

Invitados especiales:
Lidia Borda
Diego Bros
Carlos Casella
Susanna Moncayo
Victoria Morán
Alejandra Perlusky
Elena Roger
Josefina Scaglione

Delirio Gaucho dirigido por Fabián Luca vuelve al ruedo.

DELIRIO GAUCHO, Canciones del interior.
Viernes 8, 15, 22, 29 de marzo a las 21 horas
Y viernes 5, 12, 19 y 26 de abril a las 21 horas
Localidades: $ 100.-

CLÁSICA Y MODERNA
Callao 892 Buenos Aires  Argentina
Teléfono: 011 4813 9517

martes, 26 de febrero de 2013

domingo, 17 de febrero de 2013

Cumpleaños



El 1 de enero, en el mismo1949que el editor, -llegóa la Provincia de Catamarca, Carlos Ernesto Bazán, cantor, compository autor, integrante del Trío San Javier.


   

Igual, pero ya en 1954- Nace en Santiago del Estero, Horacio Banegas, un cantor de aquellos. integró Los Tobas, un duo con su hermano Coco Banegas, y luego solista.
"Mi origen y mi lugar", o "Cenizas de mis años" son jalones de su trayectoria. Aquí con Jorge Rojas   http://www.youtube.com/watch?v=MQQqNk92HHY





Ya un 2 de enero y en 1983- parte, desde Córdoba Edmund, Cartos (de apellido Cabroile) recopilador de "La cautiva",popularizada por el Turco Cafrune
http://www.youtube.com/watch?v=ylixSjJ0dgA




También el 2 de Enero, en 1901 vino a la luz Manuel Acosta Villafañe, en Santa Maria, Catamarca, yéndose el 7 de Diciembre de 1956 desde Buenos Aires. Formó el Dúo Calchaquí, y la Orquesta Calchaquí. Para luego formar Los Trovadores del Valle. Como anticipamos, en Diciembre, El Catamarqueño, la Vidala del Culampajá o La flor del Cardón, entre tantas , son muestras de su creacion. Aquí por Nadia Larcher
http://www.youtube.com/watch?v=RIHZuedP3eM





Un tres, de enero y en 1941 se decidió a nacer en Salta, Daniel Toro, cantor y compositor. Formó  Los Nombradores en 1961, entre otros grupos. "Para ir a buscarte" y "Cuando tenga la tierra" con Petrocelli, son hitos populares y de una época,  "Quedate en mi" y "Mi principito" con Miguens, o "Zamba para olvidarte" y "Escríbeme una carta" con Fontana y "El Antigal" con Petrocelli y Nieva, quedan para siempre… Disfrutelo aquí
http://www.youtube.com/watch?v=9wJ7G3sup9c






Un 4 de enero, en 2001  se nos va desde Villa Gesell (Buenos Aires), Tomás Estanislao “Tutú” Campos, fundador de Los Cantores del Alba en 1957. Como solista grabó con Waldo de los Ríos. Participo y creo tantos discos, y canciones…que nos excede el lugar.

http://www.youtube.com/watch?v=XcZoRi8EMeI





Fue un 4 en1938 que nos llega en Córdoba, el guitarrista Carlos "Lalo" Homer. Formó conjunto con Luis Amaya y Chito Zeballos. Se nos va también un 4 pero de octubre en 2007.Aquí, ellos, Tres para el folklore, con Lalo a la derecha.http://www.youtube.com/watch?v=KU7YNyk3ILI




El día 6, en el enero de 1936- figura el registro en  La Raquel (Colonia Baranda- Chaco) Luis Landriscina, el maestro del cuento argentino, que dice ser  nacido el 19 de diciembre del año anterior. Vea http://www.youtube.com/watch?v=g4kmei8oq6g




Ese 6 de enero también vió llegar en 1936 y  en Bolivia a René Careaga Mendoza, músico, radicado en nuestro país, que formó con sus hijos el grupo Viviana Careaga y Condorkanki. "Rebelión de ponchos" y "Amigo" o  "Saya andina morena" y "Llorar para que llorar" dejan  su marca. http://www.youtube.com/watch?v=cLbQfhxLPHc




9/1 1925- Nace en Loreto (Santiago del Estero), Fortunato Juárez, cantor, compositor, autor. Integró Los Hermanos Juárez. Autor de "Para mis pagos", con Gerez, "Inti sumaj", "De vuelta al pago", etc. Muere a los 75 años.




También el 9 de Enero en 1883 en San Luis llegó Ricardo Arancibia Rodriguez, yéndose el 12 de un también enero, pero en 1931. Compuso Viva San Luis, Orgullo Puntano, Lirio Azul. Magaldi- Noda grabaron Los Ceibos del Paraná, y A ti chile, entre otras. Aquí por las guitarras puntanashttp://www.youtube.com/watch?v=dIUxKzogM3Y




Un 10 de enero, en 1995 se nos va en Bs. As., Ramón Sixto Ríos, nacido en Federación (Entre Ríos). Basta decir que es autor del chamamé "Merceditas" (por Mercedes Strickler) en 1941, grabado por Cocomarola para señar su trayectoria. Tenía 81 años.
http://www.youtube.com/watch?v=UfWAEetE97Y




Ya un 11 de enero,   en 1887  viene a dar luz  en Salta Juan Carlos Dávalos, autor de "El viento blanco", "Los gauchos", "Airampo", "Cachi y Molinos", etc. Se nos fue también en Salta el 6 de noviembre de 1959. http://www.youtube.com/watch?v=qK4mg7JHC7M




El 11 de enero, en 1917 vino a Totoras (Santa Fe), Pedro Belisario Pérez, músico, y compositor. 
Autor de "En una zamba" y "Amarraditos" (letra de Margarita Durán). Se nos va a los 72 años. Aquí por Juan Juncales y Carmen Garcíahttp://www.youtube.com/watch?v=aHRXZPU2tt0




También el 11  en 2002- se nos va en San Jorge (Santa Fe), Lázaro Flury, periodista, folklorólogo, escritor, poeta. Recogió leyendas, tradiciones, vocabularios y supersticiones. Autor de los libros "Danzas Folklóricas Argentinas", "Folklore prohibido". Tenía casi 93 años. En este número le dedicamos la sección de Nuestros Maestros




El 12 de enero, en 1915, en la Capital, y yéndose un 13 de noviembre, vino don Juan de los Santos Amores. Autor, animador, recitador, profesor de baile, y más…desde la Escuela nacional de danzas, y del Centro Tradicionalista el Ceibo, recogió folklore bonaerense (Cielito de la Patria, El Caramba, El Remedio Pampeano, entre otras).  Aquí una muestra
http://www.youtube.com/watch?v=Kjp5oKRMF2w

Noticias Regionales


Siendo vacaciones, hemos limitado las informaciones, pues las actividades artísticas se multiplican al infinito. Y de hecho los festivales son de una extensión y continuidad que tiene difusión por fuera de nuestro boletín mensual. Por ello reemplazamos esta sección por información de una editorial que vale la pena conocer. Transmisión de valores es su eje convocante, y por ello recomendamos que recorran su página en la red:
http://www.san-pablo.com.ar



Editoriales que cuentan


La editorial San Pablo, dedicada a la difusión cristiana, ha desarrollado un interesante trabajo, que vale la pena difundir… Por caso observemos bajo “música” estas creaciones: 

MISA RIOJANA: A más de cuarenta años de su creación (1968), una nueva interpretación de esta notable obra litúrgico-musical creada por el Pbro. Martín Gómez y el musicólogo Francisco Frega, en esta ocasión por parte del Coro Polifónico Provincial y el Coro de Jóvenes de La Rioja.El CD incluye, además, siete temas del cancionero religioso popular de La Rioja, interpretados por coros locales y otros coros y grupos invitados de la provincia de Córdoba.

Algunos temas que integran el CD: Canto de entrada / Kyrie / Gloria / Credo / Ofertorio / Santo / Bendito / Cordero de Dios / Canto de comunión / Cantico final / Virgen India / Tinkunako Riojano / Ave María / Trisagio de Villa Castelli / Pastorcillo Riojano / Gloria de Alpasinche


MISA FORMOSEÑA

En forma de cuadernillo, Una nueva versión actualizada en cuanto a los arreglos musicales y la interpretación, de esta excelente obra litúrgica popular compuesta por Ñawpa (Daniel Poqué), expresando el sentir religioso del pueblo Formoseño a través de distintos ritmos propios de la música y la policromía cultural de esa Región. El disco ha sido grabado íntegramente en la provincia de Formosa, interviniendo para ello importantes músicos regionales, coros de la zona e invitados, como por ejemplo, una voz de la comunidad Toba. Para poder aplicar en nuestras comunidades los temas de esta obra litúrgica, se presenta un cancionero con las letras, acordes y melodías. Algunos temas que componen la obra: Gloria / Canto de María / Credo / Recibe Padre / Vamos mis hermanos peregrinos / Madre Virgen del Carmen



LA OBRA DE JULIAN ZINI

Transitando diversos ritmos propios de la música litoraleña, el padre Julián Zini, ofrece, en este álbum, un repertorio compuesto por temas fundamentales de nuestra música religiosa actual.
Julián Zini, nació en 1939 en el Paraje Centinela, departamento de Ituzaingo, provincia de Corrientes. Actualmente es Vicario Episcopal para la Cultura del Obispado de Goya.Poeta, músico popular e intérprete dedicado al lenguaje y al cancionero de raíz folklórica del litoral, sus letras presentan un enfoque que enraíza, tanto en las tradiciones de la región litoraleña, como en la cultura popular emergente del hombre profundo de la región.Sus obras son cada vez más populares en todo el país, al ser interpretadas por diversos y prestigiosos artistas. En 2005 recibió, el reconocimiento del Senado de la Nación por su aporte a la Cultura Nacional. Actualmente, con su grupo Neike Chamigo, recorre el país brindando giras artísticas, animando festivales y presentando sus grabaciones, desde hace más de una década.SAN PABLO reedita, a partir de este primer volumen, lo mejor de la discografía de esta notable personalidad de nuestro acervo cultural y popular.Temas que componen el álbum:
Introducción (Glosas)/Viento y fuego/Iglesia comunión/Memoria y esperanza/Hay que aprender/Algo lindo/Dios familia/Queremos ser, Señor/Canción del arco iris/Signo de esperanza/Nuestra suerte/Señor, que tu Palabra/Vamos, hermanos/Aquí sí que estamos hallados/Buscamos/Vamos/Enviada



CANTO BROCHERIANO

Una edición especial de esta obra fundamental de Carlos Di Fulvio, sobre la vida del popular cura gaucho José Gabriel del Rosario Brochero, de quien avanza su causa de beatificación. Además de la cantata folklórica, esta versión en formato digipack, incluye un booklet con todas las letras y relatos, las partituras y los arreglos musicales y corales en formato PDF, y dos videos de la obra en vivo, editados para esta ocasión.

Carlos Di Fulvio: Oriundo de Carrilobo, Provincia de Córdoba, ha sabido conjugar a lo largo de su fructífera carrera, el propósito simbiótico de conjugar la música popular de un modo mesurado y culto, dando así al cancionero folklórico argentino, algunas de sus obras más clásicas. Tal es el caso de guitarrero”, “Campo Afuera”,“¿Se acuerda Doña Maclovia?”,“Cerro Salamanca” y “Un paso aquí, un tranco allá”, entre otras. Hoy, mientras sigue recorriendo los principales escenarios de nuestro país, su obra poética —a nivel secundario y terciario—se ha transformado en material de análisis, y su música forma parte del programa de estudio en diversos conservatorios para la formación de nuevos guitarristas y músicos argentinos.
Temas y relatos que componen la obra: Nascencia/ De su nacimiento y bautismo/ La cuna de sauce/ Huella barrosa/ De su niñez y estudios/ Camino umbroso el del rio/ Una vez un niño/ De su sacerdocio y curato/ El cielo de San Alberto/ Aquí vengo a darles música/ De su apostolado y obra/ Un paso aquí un tranco allá/ Usted nos debe ayudar/ De su pasión y muerte/ Canto Brocheriano


NAVIDAD EN LA QUEBRADA

Tucuta Gordillo, presenta una recopilación de clásicos navideños en versiones instrumentales andinas y de otros temas populares propios de la Quebrada de Humahuaca, que se interpretan en la región para las fiestas de Navidad.

La interpretación y los arreglos musicales pertenecen a Tukuta Gordillo, reconocido cantautor y referente musical del género. Nacido en Tilcara, Jujuy, donde reside actualmente, a lo largo de su carrera integró diversas agrupaciones, entre las que se destaca su participación en el elenco de la Misa Criolla junto a Ariel Ramírez, con el cual recorrió los principales escenarios del mundo, como por ejemplo, la Sala Nervi del Vaticano, The Roind Point de Dublín, la Opera de Frankfurt, El Palais de Congres de Paris, el Austria Center de Viena, el Carneguie Hall de Nueva York, el Coven Garden de Londres y el Teatro Colon, entre otros. En esta grabación, es acompañado por jóvenes músicos quebradeños como los Hermanos Tolaba. Grabado íntegramente en Tilcara, el disco incluye un track interactivo para pc, el cual contiene una selección de fotos de paisajes de la Quebrada y de imágenes que registran la particular manera que tienen de celebrar la Navidad los nativos del lugar.

Temas que componen la grabación: Navidad quiero campanas (poesía) / Villancico andino / Noche de paz / La peregrinación / La pajarilla / Ave María / Destrencen las trenzas / Caballito negro (poema) / Din, don dan / Sueños / Patita / Los Reyes Magos / Al Huachi Torito / Pesebres de Maimará / Adoración y Huayno
Y hay mucho mas…..



“Partidas”

Este 12 de Febrero del 2013, duele decirlo nos dejo,  Las Estancias, Provincia de Catamarca, el folclorista tucumano Segundo Raúl Costa. Miembro fundador del grupo folklórico tradicional "Los Cantores de Ibatin", junto a Ramón Rosa Cantos, Virgilio Cantos y Carlos Godino, ganadores del Pre-Cosquín 74.



“Beatificacion”

Aunque  con cierto retraso comentamos que la Santa Sede oficializó la beatificación del Cura Brochero aprobando el 20 de Diciembre de 2012 el decreto sobre el milagro atribuído al venerable presbítero José Gabriel del Rosario Brochero, el sacerdote cordobés que vivió entre 1840 y 1914. Esto es el primer paso a la beatificación, que se espera tenga lugar hacia fines del año 2013.

La noticia se dio a conocer luego de que el Santo Padre recibiera en audiencia al cardenal Ángelo Amato, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos.

El milagro 
El proceso de canonización se inició en la década de 1960. La certeza de la beatificación quedó sellada luego de que una junta médica convocada por el Vaticano llegara a la conclusión que la recuperación de un niño tras un accidente de tránsito excedió la explicación científica. "Siete médicos dijeron que la curación del nene fue milagrosa", explicó en una entrevista monseñor Santiago Olivera, obispo de Cruz del Eje y delegado episcopal para las Causas de los Santos en la Argentina.

Luego de conocer el informe de los profesionales de la salud, los teólogos de la Santa Sede votaron en forma positiva, sin elevar objeción al presunto milagro. Así, la Congregación de las Causas de los Santos entregó meses atrás su veredicto al Papa, a la espera de la firma del decreto de beatificación.

El Cura Brochero 
José Gabriel del Rosario Brochero (1840-1914) fue ordenado sacerdote a los 26 años. Al inicio de su ministerio, el cura Brochero, como le llamaban sus fieles, se destacó por su entrega para socorrer a los enfermos y moribundos de la epidemia de cólera que azotó en 1867 a la ciudad de Córdoba.

El 24 de diciembre de 1869 deja la ciudad de Córdoba para hacerse cargo del curato de San Alberto, actualmente conocido como el valle de Traslasierra, instalado en la localidad de Villa del Tránsito. 


Se lo recuerda como el "cura gaucho" que asumió como propias las necesidades de la gente. Con sus propias manos y animando a los pobladores construyó iglesias y capillas, levantó escuelas y abrió caminos entre las montañas.

En su vejez el padre Brochero enfermó de lepra, al haber compartido el mate y la vida de enfermos de ese mal, que lo dejó sordo y ciego.

Para más información se puede visitar www.curabrochero.org.ar

Artesanías




Las utilizaciones industriales de las artesanias criollas, es una aplicación práctica del folklore que debe explorarse. Para ello reproducimos un artículo de El cronista Comercial, en el cual, y mas alla del obvio efecto promocional, corresponde interesarse por las posibilidades que emprendimientos individuales y comerciales, tienen para el mantenimiento de tradiciones utiles… Para pensar….


CrÓnica de un emprendimiento
Artesanos y exportadores de la cultura criolla

27-09-12 00:00 El emprendimiento familiar de Tandil vende sus productos, en forma mayorista, en todas las provincias y en 10 países del mundo. Hoy, tiene una facturación de $ 2 millones, una red de 250 artesanos y el proyecto de lanzar una línea de indumentaria propia.
Cuando la crisis de 2001 se abatió sobre su emprendimiento vinculado al sector automotor, el tandilense Miguel Ángel Stoessel comenzó a fabricar bornes para batería y salió a las rutas como viajante de artículos de ferretería. Con la compañía esporádica de su hijo Fernando, quien estaba en la mitad de sus estudios secundarios, comenzó a notar una pregunta recurrente de los clientes de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, La Pampa, Córdoba y Río Negro: “Ustedes, que son de Tandil, no tienen cuchillos?”. Así empezó la historia de un emprendimiento familiar que hoy exporta artesanías criollas a más de 10 países y factura $ 2 millones.
“Un día llevamos un cuchillo, después otras artesanías, y la demanda fue creciendo”, repasa Fernando Stoessel. Las primeras trabas con las que se toparon pasaban por los proveedores, ya que eran artesanos de elite, con costos altos, que les limitaban el círculo comercial. “Como estábamos muy fuera de precio empezamos a armar la cadena y a producir algunas cosas. Dejamos de fabricar para otro rubro, registramos la marca y nos enfocamos en este segmento”, cuenta el joven que hoy tiene 27 años. En 2004, entonces, irrumpieron en el segmento de cuchillos artesanales, como un nuevo jugador en un rubro donde había fábricas de 50 años.
Para lograr una continuidad en el negocio, armaron una cadena de 250 artesanos distribuidos en todo el país. “Logramos conseguir el mismo producto artesanal realizado por distintos artesanos. Ese es el corazón del negocio”, dice. En los talleres propios, fabrican buena parte de los productos, que pasan por distintas etapas en el proceso: pulido, trenzado y armado. Tienen una línea económica, otra intermedia y una tercera exclusiva, que incluyen artículos de cuero y de soguería, mates, cintos, pulseras, accesorios, sombreros, calzado, billeteras y carteras. 

La vidriera
La experiencia del padre y las ganas del hijo dieron forma a la idea de ser un distribuidor mayorista en contacto con las talabarterías de todo el país a través de un catálogo. El objetivo inicial fue sacar al rubro de las tradicionales ferias y jineteadas para llevarlo a un segmento más amplio y exclusivo. Por eso, la tenacidad de Fernando los llevó a abrir un stand, por primera vez en 2009, en La Rural de Palermo. “La aspiración máxima del rubro es exponer ahí, pero, al mismo tiempo, es casi imposible económicamente, ya que la inversión ronda los $ 50.000 y los resultados se ven a lo largo del tiempo”, cuenta Stoessel. En efecto, esa vidriera los ayudó a posicionar la marca, reforzar su imagen (también ante la competencia) y hacer contacto cara a cara con clientes de todo el país. Este año, volvieron, por tercera vez, a la expo. 
La tecnología les permitió innovar con un catálogo virtual, que les permite tomar pedidos online para vender, luego, de forma mayorista a 2.000 comercios en toda la Argentina. También incursionaron en el terreno de los regalos empresariales y tienen clientes como Ford, Chandon, Roemmers y Poxipol.

Innovar y buscar mercados
Las primeras ventas al exterior se realizaron en 2007, ante un pedido de un cliente en Italia. Hoy, exportan además a los Estados Unidos, Francia, República Checa y España, y cuentan, entre sus logros más destacados, que venden sus cuchillos en Solingen, la ciudad alemana donde se fabrica el 90% de los cuchillos y navajas de ese país.
Pero, también, están creciendo en el continente con ventas a Brasil, Bolivia, Paraguay y Chile. “La afinidad cultural hace más fáciles los negocios. El objetivo es crecer regionalmente, seguir posicionando la marca y lanzar una línea de indumentaria, ya que los clientes comienzan a pedirlo”, cuenta el emprendedor. 
Fernando es el gerente General y el mayor de los cuatro hermanos, pero todos participan en la empresa (Martín, en Administración; Micaela, Ventas y Daiana, de 18 años, quien se está iniciando en la compañía), además de los padres Susana y Miguel Ángel. 
D.V.
Perfil
u Año de fundación: 2004
u Inversión inicial: $ 125.000
u Equipo: 11 personas
u Puntos de venta:
2.000 en todo el país
u Facturación:
$ 2 millones
u Exportaciones: a 10 países, el 10% de la facturación




Noticia Importante: Nos han consultado varios amigos sobre la posibilidad de incorporar escritos o notas para el Pregón, que sale todos los meses. Desde luego aceptamos tanto sugerencias como correos (con críticas o elogios), notas y noticias para publicación. Pueden ser enviadas a estos correos:
de la Academia: info@academiadelfolklore.com 
del coordinador: carlos@molinero.com.ar

Sugerimos, eso sí, que las eventuales notas sean breves, como es el estilo de este periódico digital que uds pueden apreciar. Y las noticias, de la fecha del próximo Pregon, para no mantener demasiado en archivos a futuro. Los esperamos.
 

Nuestros Maestros




Tradiciones, leyendas y vida de los indios del norte; Danzas folclóricas argentinas fueron las obras del escritor Argentino. como dice su biografía, al quien hoy recordarmos mostrando un texto ,con las palabras expresadas en algún momento por otro grande “Alfredo Abalos”, Al conmemorase hoy un nuevo año de la desaparición física de nuestro maestro Don LazaroFlury. .

A Don LazaroFlury
http://www.youtube.com/watch?v=wXXeWS-HnLc


Lázaro Flury constituye en la actualidad una de las figuras más prominentes en el campo de la folclorogía, cuyo prestigio ha trascendido las fronteras del país.
Las cátedras de Folklore, Investigación Folklórica e Historia de la Música Argentina, que dictó en los institutos superiores de música de la Universidad Nacional del Litoral ( Santa Fe y Rosario ), fueron obtenidas en concurso de oposición con las máximas calificaciones, declinando el plazo reglamentario de 24 horas para rendir las pruebas de oposición ante el jurado, hecho sin precedentes en esta clase de competencias.
Las universidades de Córdoba y del Nordeste como el Consejo general de Educación de
Entre Ríos han reclamado en más de una oportunidad su colaboración en cursos especiales de folclore. El Instituto libre de Humanidades de Rosario lo cuenta también entre su personal docente, en forma permanente .
El Fondo Nacional de la Artes le otorgó una beca para el estudio del folklore artístico, cuyo trabajo, también será publicado en breve. Esta noticia no tiene otro fin que servir de portada a este importante trabajo como una pálida semblanza del autor a quien tanto le debemos los que anhelamos estudiar el folklore con seriedad y contracción

Comidas regionales

2013 Enero-Febrero
2013 Enero-Febrero
Además dar recetas, siempre bienvenidas, les hablaremos de historias…de un alfajor o de una excelente cocinera y escritora (sobre la que Adelina Villanueva llama siempre la atención), doña Juana Manuela Gorriti.
 
Merengo: el primer alfajor argentino

El alfajor es palabra de origen árabe, derivada de Alajú, y se usaba originalmente para una pasta de almendras, nueces -a veces piñones-, pan rallado, especia fina y miel bien cocida.

Las primeras referencias que se tienen de este término en América se refieren a Venezuela y Perú, donde los alfajores formaban parte de la ración de las tropas españolas. Más tarde, el alfajor fue adoptado en el Río de la Plata.Además de ser  un rico alimento consumido por todas las edades, parece “especial” para ciertas ocasiones. Lo era cuando niños, como “merienda” escolar en nuestra época…ya lejana, y hasta hoy es recuerdo que se suele llevar a familiares después de visitar algún punto turístico del país(Mar del Plata, o Cordoba, por caso son famosos por sus diferentes estilos, y ciertas marcas tradicionales). Los hay de chocolate, merengue, glaseado, con dulce de leche y mermeladas, entre otros.

Como con la mayor parte de las comidas tradicionales se observan distintos tipos de alfajores según la provincia y región del país, aunque su producción es hoy mayoritariamente industrial.Dicen que fue en Santa Fe donde se elaboró el primer alfajor argentino, en 1851, y que  Hermenegildo Zuviría, a quien apodaban “Merengo”, lo hizo.
Ese nombre sigue siendo marca (y de hecho  su fabricasigue funcionando). Él los hacía, artesanalmente, para venderlos en su pulpería (hoy demolida) en 3 de febrero y San Jerónimo, de la capital santafesina. De hecho, de allí le vino su apodo,  surgido por el tipo de alfajor que elaboraba, obviamente  con merengue y por su  vestimenta, toda de blanco.Hoy aquella fabrica original esta a cargo de los descendientes de Hipólito Montemurro y Nélida Carrere, (“Don Polo y Doña Pirula”), quienes la adquirieron allá por los años `40 a los familiares de Zuviría, y mantuvieron la fórmula original de aquel iniciático alfajor santafesino, hecho con bizcochos criollos salados (“lo que lo hace diferente a los demás” dicen sus responsables), baño de merengue y dulce de leche. Dado que el “Merengo” tiene más de 160 años, su receta sobrevivió transmitiéndose generacionalmente. Tradición en la industria como las comidas populares. Y es así que ciertos productos se hacen “propios” del consumidor, y parte de su historia;  puesen efecto, en este caso dicen los dueños,pueden apreciarloen las ferias comerciales pues  “la gente se emociona al ver el alfajor y se pone muy contenta al ver que la fábrica sigue en pie”.




Al estilo de …Juana Manuela
“La Cocina Ecléctica” es un libro de Juana Manuela Gorriti  y “sorprendente vademécum culinario en el que colaboran sus numerosas amigas representantes de la mejor sociedad en los países americanos donde la llevó su existencia andariega” decía don Augusto Raúl Cortazar.

Reproducimos hoy dos artículos, y una síntesis de su biografía. Pues a la vez muestran su tiempo, su sesgo intelectual… y su genio.

El hogar es el santuario doméstico; su arar es el fogón; su sacerdotisa y guardián natural ,la mujer. Ella, sólo ella, sabe inventar esas cosas exquisitas, que hacen de la mesa un encanto, y que dictaron a Brantôme el consejo dado a la princesa, que le preguntaba cómo haría para sujetar a su esposo al lado suyo:
-Asidlo por la boca.
Yo ¡ay! nunca pensé en tamaña verdad.

Ävida de otras regiones, arrojéme a los libros, y viví en Homero, en Plutarco, en Virgilio y en toda esa pléyade dela Antigüedad, y después en Corneille, Racine; y mas tarde aún en Châteaubriand, Hugo, Lamartine; sin pensar que esos ínclitos genios fueron tales, porque- excepción hecha del primero- tuvieron todos, a su lado, mujeres hacendosas y abnegadas que los mimaron y fortificaron su mente con suculentos bocados, fruto de la ciencia mas conveniente a la mujer.
Mis amigas, a quienes, arrepentida, me confesaba, no admitieron mi “mea culpa”, sino a condición de hacerlo publico en un libro.
Y, tan buenas y miseriocordiosas, como bellas, hanme dado para ello preciosos materiales, enriqueciéndolos todavía con la gracia encantadora de su palabra.

No habría de perdonarte si no dieras el primer lugar en la sección –Sopas_ de este ecléctico libro, a la crema de las confecciones suculentas, a la nata de las cosa exquisitas, a la riquísima




Sopa Salteña
Se cortan rebanadas muy delgadas de pan frío; se las tuesta en la parrilla; se las coloca por capas en una sartén esmaltada de porcelana. Sobre cada capa de pan, se echa otra de lonjitas de queso fresco, o de Gruyere rayado, y rebanadas de chorizo frito.

Sobre cada una de estas capas se verterán dos cucharadas-cuchara de cocina- de caldo sazonado con una salsa de  cebollas, picadas muy menudo, un diente de ajo molido y pimienta, ídem. Cuando se haya llenado con estas capas la cacerola, se la cubre con un a capa de queso rayado y y rebanadas de chorizo frito. Se la opone a cocer a fuego lento, cubierta con su tapadera. Un momento antes de servirla, se quiebran, encima, tantos huevos cuantas personas sean de mesa. Y cocidos los huevos, se sirve en la misma cacerola, colocada en una bandeja, y ornados sus bordes con ramas de perejil.

    (fuente de la autora:Casiana Castro de Uriburo-Salta)




Dorado a la General San Martín
Entre la infinita variedad de peces que bullen en las aguas del río Pasaje, provincia de salta, hay uno tan bello a la vista como sabroso al paladar. Largo de un metro, y proporcionalmente grueso, tiene en sus brillantes escamas todos los colores del prisma. Este pez es el dorado. Su carne, blanquísima es tan exquisita, que las muchachas ribereñas, cuando, bañándose, juegan a la pesca, si en sus redes se encuentra un dorado, sueltan al resto de sus prisioneros, en gracia a esta valiosa captura.

Diz que allá, cuando el general José de San Marín , en su gloriosa odisea, cabalgaba por los pagos vecinos al Pasaje, un día, al salir de Metán, pronto a partir y ya con un pie en el estribo, rehusaba el almuerzoque, servido, le presentaban, llegó un pescador trayéndole el obsequio de un hermoso dorado; tan hermoso, que el adusto guerrero le dio una sonrisa.

Alentados con ella sus huéspedes

-¡Ah!¡Señor!-exclamaban, alternativamente
-¡siquiera estos huevos!
-¡Siquiera esta carne fría en picadillo!
-¡siquiera estas aceitunas!
-¡Siquiera estas nueces!

San Martín se volvió hacia sus dos asistentes:
-Al vientre del pescado-dijo- todas esas excelentes cosas, ¡y en marcha! Dijo y partió al galope.
Escamado, abierto, vacío y limpio en un amen el hermoso dorado, fue relleno con el picadillo, los huevos duros en rebanadas, las aceitunas y las nueces, peladas y molidas. Cerrado el vientre con una costura, envuelto en un blanquísimo mantel, fue entregado a los dos asistentes, que a carrera tendida partieron, y adelantando al general, llegaron a la siguiente e etapa, donde el famoso dorado fue puesto al horno, y asado, y calentito lo guardaban para serle servido en la comida. En su sobriedad San Martín quiso que ésta se limitara al pescado y su relleno.

(*) fuente de la autora:Deidama Sierra de Torrens (Metán).


Fuente: Cocina Ecléctica- Juana Manuela Gorriti, Librería Sarmiento, Bs As, 1977 (original de FelixLajouane Editor (LibrairieGenerale), Bs As, 1890)

Su Biografía
Juana Manuela Gorriti Zuviria  nació en Horcones, Rosario de la Frontera,  Salta, el 15 de julio de 1818  y se apagó en Buenos Aires, el  6 de noviembre de1896. Una escritora, célebre por las peripecias de su vida y por haber tenido como notoria afición la de ser cocinera. De la cual rescatamos estas recetas.
Su padre, unitario, emigró con su familia a Bolivia en tiempos de  Juan Manuel de Rosas. Allí conoció al capitán Manuel Isidoro Belzú , en Tarija(y se casó con él). Nacieron de esta unión dos niñas: Edelmira y Mercedes. Pero el conflicto entre ellos no tendría retorno, sobre todo, dice Miguel Brascó en su introducción a la edición que usamos porque Juana fue acusada de que :  “sus perfomances en el lecho eran deficitarios por falta de todo, pero sobretodo , en especial de imaginación (…pero lo que no podía…) “soportar un mes más (una semana más, una comida más) era la irracional insistencia a servirle bazofias en la mesa”   No se vieron nunca más y ella abandono Bolivia. Exiliada en Peru, mientras su marido busca ponerse al frente de un ejército para derrotar al gobierno de su país, Juana quedó sola en Lima donde abrió una escuela mixta de educación primaria, y su famoso salón literario que congregó a las personalidades más sobresalientes. Sus cuentos y novelas fueron publicados y 
difundidos en Chile, Colombia, Venezuela y Argentina y -luego de la caída de Rosas-, también en Madrid y París. Su marido en efecto logró entrar triunfante en la Paz y proclamarse Presidente de la República en 1848, y hasta 1855. Las multitudes de indígenas y mestizos de La Paz lo veneraban llamándolo el "Tata Belzú" (papá Belzu). En 1874 Juana se estableció en Buenos Aires, donde se dedicó a recopilar e imprimir su producción y a escribir relatos autobiográficos, como el texto titulado "Lo íntimo", editado luego de su muerte, acaecida en Buenos Aires, en 1892.

jueves, 14 de febrero de 2013



Éxito en Argentina y Europa
Compañía Tango Puro Argentino y Más

Luego de actuar con el Chaqueño Palavecino enCosquin 2013
Y antes de la nueva gira por Noruega, Dinamarca, Suecia, Holanda, Rusia, Suiza, Austria y Alemania

Solo por 8 semanas!
Desde el Sábado 9 de febrero a las 21hs
En la Sala Siranush de Palermo

E l    S o n i d o    d e    m i    T i e r r a
Con Nicole Nau & Luis Pereyra


Es un abrazo de amor a la tierra argentina que baila y canta.
Es el elixir que beben los artistas Nau-Pereyra de la savia instalada en la raíz musical de la tierra Nativa.

Ellos recuperan movimientos casi extinguidos de las danzas populares argentinas, como el Tango, La Milonga ciudadana, La Zamba, La Chacarera, LaArunguita, Zapateos perdidos en el tiempo, La Vidala, entre otros.

Es un espectáculo mezcla de danza y locura, que penetra en las alegrías, y la sangre baila por dentro como implorando la vida.

Los instrumentos de percusión vienen de Santiago del Estero, tierra de Pereyra, el bandoneón viene de Alemania tierra de Nau. Juntos trazan urdimbres en un telar imaginario donde todo es un instante eterno dentro de un patio y los sonidos argentinos conviven en una fiesta única e irrepetible.

Pequeñas historias bailadas y cantadas en el gran universo del pueblo argentino, un espectáculo nacional y para el mundo.

Elenco:
Nicole Nau: Tango-Folklore-Percusión
Luis Pereyra: Tango-Folklore-Percusión-Canto-Guitarra-Boleadoras-Zapateo
Artista Invitado: Claudio Pereyra: (Canto-Guitarra-Percusión)
Emilse Martinez: Tango-Folklore
Laura Tilve: Tango-Folklore
Dabel Zanabria: Tango-Folklore-Percusión-Zapateo
Eduardo Teves: Tango-Folklore-Percusión-Zapateo
Tony Elias Gallo: Guitarra
Leandro Ragussa: Bandoneón y percusión

Ficha técnica:
Idea original: Luis Pereyra
Idea coreográfica: Nau-Pereyra
Puesta en escena: Luis Pereyra - Víctor Tela
Diseño de vestuario: Nicole Nau – Hilda Curletto
Producción ejecutiva: Sabina Sigler - Mabel Ongaro
Publicista: Gabriela Weidner
Arte: Nicole Nau
Dirección general: Luis Pereyra
Prensa: DucheZarate


Sólo por 8 semanas!
Funciones: Sábados a las 21hs.
Localidades: Desde $100.-
Informes y reservas:
4775 - 2877 / reservas@salasiranush.com.ar / o porTicketek 5237-7200
Sala Siranush - Armenia 1353 – Palermo

Paola Arias, Amor de Carnaval


miércoles, 13 de febrero de 2013

Xª Fiesta Provincial de la Sal en General San Martín (Capital Nacional de la Sal).





El sábado 16 de febrero, desde las 19hs. en el Polideportivo Municipal, se desarrollará una extensa velada cultural, con la presentación de artistas locales, zonales y también de trayectoria y relevancia nacional, que cerrarán la jornada. 

Se destaca la presencia de Ricardo Blanco (Santa Rosa), el Ballet “Mar Argentino” (Comodoro Rivadavia), agrupación “Desde el Alma” (Vila Iris), “Juanjo” Pérez (Guatraché) y los “Disonantes” (General San Martín). 


A partir de las 21 horas dará inicio el espectáculo central con la actuación de “Los Creadores”, “La Brancka Rock”, “Ocaso” y la participación especial de Gianluca Ullúa. Luego se procederá a la elección de la Reina Provincial de la Sal y para finalizar  la edición de esta Xº fiesta, se presentarán el humorista Mareke, Sonia Vega y gran cierre con el grupo Los Caligaris. 
La programación también incluye paseo de artesanos, patio de comidas y entretenimientos para niños. 


        Una vez más, recordamos que estas fiestas de carácter popular, cuentan con el acompañamiento y apoyo de la Subsecretaría de Cultura y otros organismos del Gobierno de La Pampa, que trabajan mancomunadamente junto a los Municipios de la provincia e instituciones civiles que las organizan.
3º Fiesta de las Tropillas en Toay: 





        Esta fiesta, organizada por la agrupación tradicionalista “La Baya”,se desarrollará durante los días sábado 16 y domingo 17 de febrero. 


El día sábado 16, a partir de las 15hs. dará inicio la fiesta con un desfile de tropillas, que partirán desde el Reloj del Sol al predio “El Fortín”, por calles céntricas de Toay. A las 18hs. habrá juego de riendas y a las 21hs. una cena agasajo para participantes del desfile y montadores. 


El domingo 17 a partir de las 08:30hs. la jornada comenzará con juego de riendas, seguido por un concurso de caballo de pecho. Desde las 11:30hs., 20 montas a caballo elegido, en la categoría bastos; luego montas especiales a 4 espuelas y broche con 10 montas a caballo elegido, en la categoría crinas. Desde las 14hs. entrevero de más de 30 tropillas y posteriormente, juego de riendas redomones.  La 3º Fiesta de las Tropillas tendrá su cierre a las 19hs. con la entrega de premios. 


        Ambas jornadas estarán amenizadas por el animador Daniel Martín y el payador Eduardo Montesino. También, se destaca la presencia -como invitado especial- de “Cacho” Ledesma, conductor del programa “Jineteando”, que se emite por Canal 9. 
        

        Una vez más, recordamos que estas fiestas de carácter popular, cuentan con el acompañamiento y apoyo de la Subsecretaría de Cultura y otros organismos del Gobierno de La Pampa, que trabajan mancomunadamente junto a los Municipios de la provincia e instituciones civiles que las organizan. 

domingo, 10 de febrero de 2013


PERÚ: LA CIUDAD SAGRADA DE CARAL ESTÁ SIENDO AMENAZADA POR EMPRESAS MINERAS





La ciudad sagrada de Caral, en Perú, la más antigua de América, está amenazada por empresas mineras que han ingresado al valle de Supe, 200 kilómetros al norte de Lima, donde surgió hace 5 mil años esa civilización, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
La presión minera se ha extendido en el valle de Supe, donde existen 56 concesiones mineras tituladas, de las cuales 25 se superponen a zonas arqueológicas de Caral, según un informe difundido este domingo por el diario El Comercio.
La destrucción del patrimonio arqueológico "es como si se hubiera quemado un libro que nunca nadie leyó. Lo que se destruyó es una historia perdida", dijo a ese rotativo la arqueóloga Ruth Shady, descubridora y defensora de Caral.
"No se puede llegar a una zona, usar explosivos y desaparecier el patrimonio", lamentó Shady al remarcar que no está contra la minería, "pero previamente se tiene que recuperar la información histórica del lugar".
La investigación del diario limeño subraya que la Dirección Regional de Minería de Lima ha estado otorgando los derechos mineros, incluso en la zona de amortiguamiento de Caral, pese a disposiciones que prohíben la explotación minera en áreas arqueológicas.
Abogados del proyecto Caral denunciaron penalmente a la minera Barranca Gold por daños y destrucción del patrimonio al construir una carretera e instalar un campamento en la zona de Cerro Colorado, pero la empresa adujo que las autoridades de minería nunca les informaron que se trataba de una zona arqueológica.
Aparte de esa empresa, cientos de mineros extraen ilegalmente minerales de Caral durante las noches y madrugadas con explosiones que alertan a los arqueólogos. Cuando èstos avisan a la policía, los agentes responden: "nosotros no escuchamos nada", revela El Comercio.
La civilización Caral, contemporánea de las de Mesopotamia y Egipto, surgió 45 siglos antes que la inca, en una meseta desierta y árida que domina el valle del río Supe.
La UNESCO, que la declaró Patrimonio Cultural de la Huamnidad en junio de 2009, la calificó como lugar "impresionante por la concepción y complejidad de sus elementos arquitectónicos y espaciales, sobre todo las plataformas monumentales de piedra y tierra y los patios circulares bajos".
Fuente: El Diario de la República.Lima (Perú)