Nuestra primer portada

Nuestra primer portada
Revista "Madre Tierra"

martes, 23 de abril de 2013


 


Desde el jueves 2 de mayo en La Comedia

Jorge Suárez y Julia Calvo

Protagonizarán la obra de teatro musical
Sobre la vida de Homero Manzi

MANZI, la vida en orsai
De Betty Gambartes, Diego Vila y Bernardo Carey



MANZI, LA VIDA EN ORSAI incursiona en el mundo de uno de los mayores exponentes de la canción ciudadana: HOMERO MANZI, el poeta que a fuerza de describir la esencia del ser argentino termina creándonos una idiosincrasia, una identidad. Así todos somos un poco  ese "Sur"  con las calles y la luna suburbana, "Barrio de tango" luna y misterio, "Ninguna" con su piel y con su voz, "Malena" que en cada verso pone su corazón, "Che bandoneón" que obliga a recordar que el alma está en orsai o "Fuimos" la esperanza que no llega que no alcanza.

Es sobre  el mundo poético de Manzi, donde la obra busca describir al hombre y su época. Su relación con la cantante Nelly Omar, amor prohibido, oculto, torturado. Su amigo y hermano Aníbal Troilo, sus comienzos con Cátulo Castillo, su familia y su participación en la vida política. Homero y su entorno conforman ese pasado que hoy nos identifica en el mundo con una de las  poéticas más originales que ha proporcionado una ciudad: el tango.

Jorge Suarez  encarna al mítico poeta, y lo hace además cantando sus canciones. Aquí  radica uno de los hallazgos  de este espectáculo: el asombro que Jorge Suarez provoca con su  sensible e inteligente  interpretación de los  tangos de Manzi. Lo acompaña Julia Calvo, actriz y cantante de gran histrionismo en el rol de Nelly. Completa el elenco Néstor Caniglia interpretando a  los personajes que Manzi evoca.
La obra, escrita por Betty Gambartes, Diego Vila y Bernardo Carey, cuenta con un trío en escena de excelentes músicos. Los arreglos y dirección musical pertenecen a Diego Vila. La idea sobre este espectáculo y la dirección general a Betty Gambartes.

MANZI, LA VIDA EN ORSAI
de Betty Gambartes, Diego Vila y Bernardo Carey

Con  JORGE SUÁREZ, JULIA CALVO y NÉSTOR CANIGLIA

Diseño de Escenografía e Iluminación: GONZALO CÓRDOVA
Diseño de Vestuario: MINI ZUCCHERI
Asistente de Dirección: SERGIO GRIMBLAT
Asistente de Producción: BOCHI IBAÑEZ
Prensa: DUCHE & ZÁRATE

Arreglos y Dirección Musical
DIEGO VILA

Idea y Dirección General
BETTY GAMBARTES

Producción General
GEORGINA REY & MARTIN GARCIA

Funciones: Jueves y viernes a las 21 hs.
Sábados a las 20 y 22:30 hs.
Domingos a las 20 hs.
Localidades $ 170.-
Tel.: (54 11) 4815-5665 / 4812-4228
Las entradas pueden adquirirse en la boletería del teatro en efectivo o con tarjetas.
También llamando a PLATEANET 5236-3000 - www.plateanet.com
Horario de atención: 11 a 20hs.
Teatro La Comedia – Rodríguez Peña 1062

lunes, 22 de abril de 2013


Lorena Astudillo

 "Este viernes 26 de abril a las 21:30 hs en 36 billares me doy el gusto de compartir la velada con la maravillosa Noelia Moncada. 
Nos juntamos para disfrutar el encuentro y la mutua admiración y como si fuera poco para nosotras el tercero en cuestión es nada menos que el maestro pablo fraguela.... nos acompañan?


domingo, 21 de abril de 2013


sábado, 20 de abril de 2013


Leyendas vivas  (CD)
De: Gerardo Macchi Falú (música) -  Carlos Molinero (textos)
Interpretan:  Carlos Pino – Lucrecia Longarini – Los Huanca Hua – Gerardo Macchi Falú

         Tenemos el agrado de invitarlo a la presentación de nuestro reciente trabajo, el CD Leyendas vivas; una trabajo con sentido de identidad, regional y nacional, referida a las creencias, devociones e historias legendarias como son las de  Coquena, el Pombero, El Familiar, Ceferino Namuncurá, El Gaucho Gil, La Difunta Correa y las historias de El Al, Limay y Neuquén, de la Salamanca o la Tierra sin Mal.
Ella es una obra integral, donde cada leyenda mantiene a  la vez su carácter individual y colectivo ; cuyo entrelazamiento no sólo evoca el pasado, sino que nos marca un futuro a la luz del tiempo actual, profundamente espiritual, y de un pueblo en movimiento.   Y es así, una obra eminentemente popular

La interpretarán :
Los Huanca Hua: desde la década del ’60 el conjunto creado por el Chango y Pedro Farías Gómez, es símbolo de la creación e innovación en el sonido auténticamente nacional. Hoy con Maximiliano y Miguel Angel Oliva, Sebastián y Diego Farías Gómez, y Roberto Casalánguida, más la guitarra de Diego Acosta, continúan esa trayectoria.
Carlos Pino: parte del Nuevo Cancionero, y primera voz de Los Trovadores, con Puente Pexoa creó un estilo personal  e inconfundible, que continuó como solista en sus dos discos actuales, y  con sus creaciones con poetas como Rafel Ielpi o Armando tejada Gómez entre otros.
Lucrecia Longarini: joven solista, nacida en Dudignac, Buenos Aires, y ya con una brillante carrera por Argentina y America Latina apoyada por el lanzamiento de su disco  “A orillas del sol”.
Gerardo Macchi Falú: el excepcional guitarrista salteño con más de 45 años de trayectoria, composiciones con poetas como Jaime Davalos, Manuel J Castilla, Jorge Calvetti, y autor de la suite para guitarra y orquesta “Con Arraigo, entre otras creaciones.
Carlos Molinero: Magister de Historia con su “Militancia de la Cancion” - política en el canto folklórico argentino, y autor de canciones con César Isella, Luis Mansini, Juan Cruz o Francisco Berrios entre otros.



Músicos invitados: Sergio Gotta (bandoneón), Luis Saltos (Armónica); Enrique Velardi (Vientos y percusión) Nieves Moreno del Campo ( percusión).


Los esperamos  el viernes 26 de abril a las 20:30 hs en la Sala Hugo del Carril, sede UOCRA Cultura,  en Rawson 42, (alt. 4200 Rivadavia) CABA

 




 Por este medio informamos que, dada la gran cantidad de inscriptos al Curso de Elaboración Artesanal de Vinos, a distancia y por internet y, viendo que muchos quedaron afuera de esta propuesta, se reabre la inscripción para el 2º Curso.

Inicio: 6 de mayo de 2013.-

Arancel del curso: $ 500.-

Horario: a discreción de cada cursante, ya que, cada módulo se envia por mail: (parte teórica, video y material de referencia) Se solicita un resúmen de cada módulo, para evaluar el grado de aprendizaje obtenido.

Tutor: Se asigna a cada cursante un tutor que vía mail, estará dispuesto a solventar cada consulta que se le requiera.

CERTIFICADO: Se entregará a todos los cursantes que envien por cada módulo el resumen correspondiente del mismo. Para ello tienen 1 mes luego de terminado el curso. 

Si bien, el curso de dirige desde la República Argentina, el mismo es de orígen Irlandés.

De haber interesados en recibir un Certificado emitido en Irlanda, deben de solicitarlo durante el desarrollo del presente curso, en ese caso se deberá de abonar un arancel adicional de € 15.-

Todos los inscriptos son incorporados a un club de vinos de Europa. 

Adicional a la inscripción: Junto con el Certificado del 2º Curso de Elaboración Artesanal de Vinos, todos recibirán un Estuche de Madera con el logo del Curso(Botella y copa de Vino con el logo del 2º Curso).

Las vacantes quedan firmes al abonar el arancel del mismo.

Solicitar informes y solicitud de inscripción al: +5411-66472674 o al mail: cursosdevinos@gmail.com


viernes, 19 de abril de 2013

Muestra El Campo Argentino en el Museo Las Lilas de Areco.



El Museo Las Lilas de Areco invita a la muestra fotográfica “El Campo Argentino”, una exposición de fotografías de Daniel Sempé. La muestra se presentará el próximo sábado 20 de abril a las 19.30hs en la sede del Museo ubicada en la calle Moreno 279 en San Antonio de Areco, y permanecerá abierta al público hasta el domingo 19 de mayo.
Dirección: Moreno 279 (2760) San Antonio de Areco, Buenos Aires
Télefono: (+54) 2326-456425
Email: museo@museolaslilas.orgHorarios
Horario de invierno: Jueves a Domingos y Feriados, de 10:00 a 18:00
Horario de verano: Jueves a Domingos y Feriados, de 10:00 a 20:00

En esta oportunidad estarán colgadas en las paredes del Museo Las Lilas de Areco, más de 30 fotos en las que veran reflejadas imagenes cotidianas del Campo y su gente. La muestra  se denomina “El Campo Argentino”, que a través de numerosas fotografías recoge escenas y paisajes de “Nuestro Campo”, estas fotos estan incluidas en el libro El Campo Argentino y están acompañadas con textos que fueron escritos por personalidades referentes del campo y la cultura como Juan Carlos Saravia, Santiago Tapia, Luis Flores, Carlos Montefusco, Leopoldo Oneto, Roberto Ternán, y Carlos Dowdall.
Daniel Sempé es reconocido por fotografiar a los Grandes Campeones de Palermo de todas las razas: “Soy un fiel admirador del caballo criollo, e intento mostrar a través de mi obra sus virtudes, su belleza y la importancia de su existencia en nuestra historia”. Sempé ha obtenido premios de nivel nacional e internacional tales como el Cóndor (máximo galardón otorgado por la Federación Argentina de Fotografía), primeros premios, menciones y medallas de honor otorgados por la misma entidad, y distintas premiaciones en Italia, España, China, Australia, Austria y Portugal. Actualmente se encuentra terminando su segundo libro de próxima aparición, Caballos, el cual  trata sobre la cría de caballos en Argentina.
El Museo las Lilas de Areco se enorgullece en presentar esta muestra que ya fue presentada en Campo y Arte 2006; Espacio Prometch 2006; Honorable Senado de la Nación 2007; UBA Facultad de Ciencias Veterinarias 2007; Fiesta del Caballo en Bragado 2008. Dos años después esta muestra es nuevamente presentada durante los festejos del Bicentenario en el Museo del Honorable Senado de la Nación, y luego, en la Exposición de Arte Criollo realizada en la Plaza del Agua, Mar del Plata. En 2011 participa de la exposición Artes y Oficios Tradicionales de Nuestra Patria, en SIGEN, entre otros lugares.
 Daniel Sempé 
Fotógrafo Argentino, residente en la Localidad de Vicente López, que desde hace mas de 20 años, recorre las mas importantes estancias argentinas, en busqueda de aquellas imágenes que muestran nuestra ganadería en nuestro país y en el mundo entero.
S
us fotografías han sido premiadas tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Entre otros galardones ha obtenido el Cóndor ( máximo galardón de la federación Argentina de fotografía), varios primeros premios, menciones de honor y medallas de honor, todos estos otorgados por la Federación Argentina de Fotografía , y distintas premiaciones en Italia, España, China, Australia, Austria y Portugal.

PRÓXIMAS MUESTRAS DE DANIEL SEMPÉ
9 de mayo al 8 de junio en el Braccio de Carlo Magno en la Ciudad del Vaticano 
14 de junio al 4 de julio
Cantine del Bramante en la Ciudad de Loreto

18 al 31 de julio en la 
127° Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional , En La Rural de Palermo

Estas exposiciones estarán supervisadas por Artifex S.A en Argentina y Artifex S.R.L en Italia.

jueves, 18 de abril de 2013


UNICO SHOW
Viernes 3 de mayo a las 21hs
En Niceto

Diego Frenkel + Tonolec
Formato ELECTRONICO
Diego Frenkel y Tonolec por Lucas Engel 1111

En Niceto Club, Niceto Vega 5510

El viernes 3 de mayo a las 21hs se presentarán por única vez juntos Diego Frenkel y Tonolec en Niceto con un show en formato electrónico. Frenkel y su banda, y Tonolec en su versión power trío, combinarán dos shows impactantes, y luego compartirán juntos un puñado de canciones para cerrar de la presentación.

Diego Frenkel repasará las canciones de su reciente disco “Celula” editado en 2012 y gestado tras haber consolidado un sonido propio con su banda luego de girar por el país con la presentación de su antecesor disco “El Día Después”. “Celula” es un disco intenso, poético y desprejuiciado, que se entrelaza con el lenguaje del rock, la canción acústica y el pulso electrónico. Contienecanciones con un pulso rítmico potente, surgido de una ardua investigación en la sonoridad del rock de cámara con ciertos impulsos electrónicos y tribales que acompañan con un aire sugerente el universo espeso e inquietante del disco. Fue grabado y mezclado en los estudios ION y El Ombligo entre julio y agosto de 2012, producido por Diego Frenkel y Fernando Taverna, ymasterizado por Gustavo Fourcade en Steps Ahead Sounds.

Tonolec presentará el espíritu electro-nativo en su formato de power trío, volviendo a las pistas electrónicas que lo vieron nacer, después de casi dos años de estar desenchufados en la city porteña. Caracterizados por su trabajo musical y casi antropológico con la cultura del pueblo toba, vuelven a presentar sus versiones eléctricas de cantos ancestrales en lengua qom, y nos harán mover al son de la voz de matices telúricos de Charo y  de la guitarra, laptop y samplers con voces indias procesadas de Diego. Como los nuevos referentes del folclore alternativo argentino y puesta su mirada en resignificar ritmos tradicionales de nuestra tierra, Tonolec hará un recorrido por sus tres discos editados hasta el momento: Tonolec (2005); Plegaria del Árbol Negro (2008) y Los Pasos Labrados (2011).

Tonolec destaca  que el hecho de haber sido invitados por Diego Frenkel a hacer un show compartido en Niceto “fue una hermosa propuesta a llevar a cabo y debemos decir que ya hemos compartido escenario con él en dos oportunidades, comprobando que estamos felizmente alineados en la misma búsqueda musical. Es imposible no recordar que Diego Frenkel fue uno de los primeros artistas en abrir una puerta sonora más conectada con nuestro suelo dentro del rock nacional.  Creo que será un verdadero banquete para los sentidos de quienes vayan a escucharnos!”

Diego Frenkel y su banda
Voz, guitarra, programación, metalofón y teclados: Diego Frenkel
Bajo: Florencio Finkel
Guitarra eléctrica: Lucy Patané
Guitarras y teclados: Ignacia Etcheverry
Batería: Pedro Bulgakov


Tonolec
Voz: Charo Bogarín
Guitarra, laptop y samplers: Diego Pérez
Percusionista invitado: Lucas Helguero (Capitán de la Bomba de Tiempo)


UNICO SHOW: Viernes 3 de mayo a las 21hs
Localidades: $80.-
Niceto Club, Niceto Vega 5510
Informes y reservas: 4779 9396 / info@nicetoclub.com 
O por Ticketek al 5237 7200 / www.ticketek.com.ar

martes, 16 de abril de 2013

Javier Calamaro




 (Unico Show - Viernes 19 de abril a las 21hs)


En esta oportunidad Javier Calamaro y la Orquesta Pirata presentan nuevamente “Villavicio” un proyecto que llevo un año y nueve meses y comenzo como grabaciones de piano y voz en el living de la casa de Javier junto a Leandro Chiappe (el Maestro Chapa). Teniendo a Troilo como el mayor referente del  tango, a los pocos meses decidio armar la orquesta con la que hicieron unos conciertos y entraron al estudio Concreto donde grabaron 6 tangos. La orquesta fue bautizada "Pirata", y su formacion inicial eran Toto Graña y Pablo Hopenhayn en violin, Guillermo Ferrer en contrabajo, el Paya Cigna en bandoneon, el Indio Marquez en guitarra y Leandro Chiappe  en piano. Luego de esa grabacion en vivo en el estudio, el disco se completo con otros temas, mezcla  de sonido tradicional y rock, y algunos tangos propios. Para esto se incorporaron otros musicos: Julio Dominguez en violin y viola, Pablo Araujo en contrabajo, Miguel Angel Bertero en violin, Gustavo Giles en bajo y el Zurdo Alaguibe en bateria.

“Villavicio” fue editado en Argentina por el sello Típica Records. Por este disco Javier recibio dos premios Carlos Gardel en los rubros: "Mejor artista masculino de tango" y "Mejor artista tango revelacion".

UNICO SHOW: Viernes 19 de abril a las 21hs. Localidades: $100.-
Informes y reservas: 4899-4101 / reservas@salasiranush.com.ar / o por Ticketek 5237-7200
Sala Siranush - Armenia 1353 – Palermo


sábado, 13 de abril de 2013

Musica Cubana


miércoles, 10 de abril de 2013

VÍCTOR HEREDIA


Presenta su nuevo disco
"ALGUN DÍA"
VIERNES 12 de ABRIL, 21:30hs
TEATRO OPERA CITI
Av. Corrientes 860, C.A.B.A.
Entradas a la venta en www.ticketek.com.ar y en el Teatro.




Músicos invitados: Pedro Aznar, Lautaro Heredia, Baldomero

SE AGRADECE COLABORAR LLEVANDO ALGUN ELEMENTO NECESARIO PARA AYUDAR A LOS DAMNIFICADOS POR LAS INUNDACIONES (ALIMENTO NO PERECEDERO / AGUA / LAVANDINA)
Luego de una intensa temporada de conciertos por todo el país y el exterior, Víctor Heredia vuelve al disco y a reencontrarse con el público porteño.

La nueva placa se llama "Algún Día" y fue grabada durante los últimos meses por los técnicos Gustavo Segal, Juan Belvis y Gustavo López en los estudios Buenos Aires, Rosebud, La Urbana.

Participaron en la grabación los músicos que acompañan habitualmente a VíctorPanchi Quesada en guitarras, Ricardo Zielinski en bajo, Gustavo López en batería, Gabino Fernández en teclados y saxo, y Babú Cerviño en teclados; además de Daniel HomerFernando NurnbergLuis Gurevich yLito Vitale, invitados en algunos de los temas.

El álbum, editado por el sello Alternativo Americano, cuenta con las siguientes 10 canciones nuevas, todas compuestas por Heredia:

1- Cenizas de ayer
2- Algún día
3- Breve historia de las Malvinas
4- Canción censurada
5- Ahora
6- Los ojos del Che
7- La fiesta terminó
8- La veleta de Armando
9- Momentos
10-  Vuela conmigo

La localidades para la presentación de "Algún día", el viernes 12 de abril en el Opera Citi, ya se encuentran disponibles por sistema Ticketek y en el Teatro.

 

martes, 9 de abril de 2013

lunes, 8 de abril de 2013

Nuestros Artistas: Violeta Parra


 



Cronología

1917

El 4 de octubre nace, en San Fabián de Alico, al interior de San Carlos, en la provincia de Ñuble, en el sur de Chile, Violeta del Carmen Parra Sandoval, hija de Clarisa Sandoval, campesina, y de Nicanor Parra, profesor de música. Su infancia transcurre en el campo.

1919

Este año la familia se radicará en Santiago, viven en la esquina de las calles Manuel Rodríguez y San Pablo.

1921

La familia se traslada al sur, a Lautaro, en la novena región, donde Nicanor Parra padre consiguió trabajo como profesor en el regimiento de esa localidad. En el viaje contrae viruela, enfermedad que relata en sus décimas autobiográficas.

1927

La familia se traslada a Chillán y viven en la población Villa Alegre, es durante este período en que se inicia en la guitarra y el canto, junto a sus hermanos Hilda, Eduardo y Roberto. Se relacionó con parientes que pertenencia al mundo del circo y con las Aguilera, parientes lejanas que vivían en Malloa y de quienes aprenderá canciones que años más tarde pasarán a ser parte de su repertorio folklórico.

1932

Por insistencia de su hermano Nicanor, se traslada a Santiago para asistir a le Escuela Normal, donde vive con parientes. Posteriormente, se traslada con su madre y hermanos a la calles Edison, comuna de Quinta Normal.

1934

Los Parra cantan en boliches del barrio Mapocho, en “El Tordo Azul” y en “El Popular”. Interpretan boleros, rancheras, corridos mejicanos y otros estilos. Conoce a Luis Cereceda, maquinista ferroviario.

1938

Se casa con Luis Cereceda con quien tendrá dos hijos. Viven en Llay-Llay, Quinta Región.
Violeta aprende a interpretar canciones de origen español, del repertorio de Lolita Torres e Imperio Argentina, cantantes argentinas.
Vive en la comunidad con sus hermanos y esposas en la calle Paula Jaraquemada, hoy comuna de la Reina. Canta en el restaurante “No Me Olvides”, de ese sector.
Gana una Mención Honrosa en un concurso de poesía.

1943

Se traslada a Valparaíso. Nace su hijo Ángel. Vive en Avenida Matta 249, en el cerro Los Placeres.
Canta canciones españolas. Se une a una compañía de teatro que realiza giras por todo el país. Se hace llamar Violeta de Mayo.

1944

Vive en la calle Andes 3756, comuna de Quinta Normal. Junto a su marido, Luis Cereceda, militante del Partido Comunista, se dedica a la actividad política y trabaja en la campaña presidencial de Gabriel González Videla.
Gana un concurso de canto español en el Teatro Baquedano.

1945

Después de un año en Valparaíso regresa a Santiago. Canta, con sus hijos Isabel y Ángel, en un espectáculo español, en la confitería Casanova, en Santiago, a cuyo empresario llamaban “Buddy Day”.

1948

Se separa de Luis Cereceda. Canta con su hermana Hilda, junto a quien realiza algunas grabaciones en el sello RCA VICTOR. Se hacen llamar “Las Hermanas Parra”.
Vive en la calle Melipilla 1440, en Santiago Poniente, y después en la calle Catedral, en el barrio Brasil, centro de Santiago.
Conoce a Luis Arce y contrae un segundo matrimonio.

1949

Canta con su hermana Hilda en la Hostería Las Brisas, en el paradero 22 de Gran Avenida, sector donde entonces vive.
Nace su hija Carmen Luisa.

1952

Trabaja en circos populares. Con Hilda y sus hijos realizan giras por el país y por los alrededores de Santiago.
Impulsada por su hermano Nicanor, comienza a rescatar, recopilar e investigar la auténtica música folklórica chilena. Abandona su antiguo repertorio y, con esto, nace la verdadera Violeta Parra.
Ofrece recitales en las universidades, presentada por el hombre de letras Enrique Bello Cruz, fundador de revistas y publicaciones culturales.
Es invitada a las “Escuelas de Verano” de la Universidad de Concepción y a dictar cursos de folklore en la Universidad de Iquique.
Se presenta en Valparaíso en el Instituto Chileno-Francés.
Compra un pequeño terreno y construye una vivienda ligera en el sector Los Manzanares de San Carlos, hoy La Reina, barrio distante del centro de Santiago.
Nace su hija Rosita Clara.

1953

Graba dos singles para el sello EMI-Odeón, el primero incluye: “Que pena siente el alma” y “Verso por el fin del mundo” y el segundo: “Casamiento de negros” y “Verso por padecimiento”. Estas canciones la ubican en el primer plano de la popularidad.
Conoce a don Isaías Angulo, inquilino del fundo El Porvenir, guitarronero que le enseña la ejecución del instrumento y además le obsequia su primer guitarrón, una guitarra original chilena de 25 cuerdas con que se acompañan los cantos a lo divino y a lo humano.
Conoce a cantantes campesinos en los alrededores de Santiago, comuna de Barrancas, entre otras. Su hermano Nicanor y su hijo Ángel la acompañan en estos encuentros musicales.
Inicia su plan de investigación folklórica por todo el país. Se relaciona con cantores populares de la costa, la cordillera y de Isla de Pascua. Compone sus primeras canciones basadas en las formas folklóricas tradicionales.
Pablo Neruda la presenta a sus amistades en su casa y le escribe el poema “Elegía Para Cantar”.

1954

Entre enero y septiembre conducirá para Radio Chilena, “Canta Violeta Parra”, un programa radial ideado por ella que obtendría excelente crítica. Generalmente se grababa en exteriores, en lugares donde se practicaba la música folklórica, como por ejemplo, el restaurant de su madre, Clarisa Sandoval, ubicado en Barrancas. Fue contratada por Raúl Aicardi, director de Radio y Comunicaciones y era anunciada por el locutor Ricardo García, quién tras el golpe de estado fundaría el Sello Alerce.
A fines de ese año continua su labor de difusión a través de la radio contratada por radio Agricultura para reemplazar a Margot Loyola en su programa dedicado al folklore.
Cabe decir que estos programas la sitúan en el primer lugar de sintonía nacional.

1955

El 28 Junio obtiene el “Premio Caupolicán”, otorgado a “La Mejor Folklorista del Año” por la Asociación de Cronistas de Espectáculos, en reconocimiento por las grabaciones de “Que pena siente el alma” y “Casamiento de negros”, su labor como locutora y difusora del folklore nacional.
Es invitada al V “Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes”, en Varsovia, Polonia, parte a Europa el 3 de Julio y, tras una escala en Buenos Aires, llega a Varsovia el 31 de Julio.
Se traslada a París, Francia. Se presenta en “L´Escale”, boite de nuit del Barrio Latino.
En Santiago muere su hija Rosita Clara.
Mantiene contactos con artistas e intelectuales europeos. Mediante la intervención del antropólogo Paul Rivet graba en la Fonoteca Nacional del “Musée de l’Homme” de La Sorbonne en París, donde dejó un guitarrón y cintas de sus recopilaciones de folklore chileno.
Viaja a Londres a realizar grabaciones para EMI-Odeón y para emisiones radiales de la BBC.

1956

De vuelta en París, el 26 de marzo, graba 16 temas para el sello francés “Chant du Monde”, que lanza sus dos primeros EP con 8 temas cada uno.
En noviembre se embarca en Italia para regresar a Chile.
Graba el primer LP de la serie “El folklore de Chile” para el sello EMI Odeón: “Violeta Parra y su guitarra” donde incluye tres composiciones de su autoría.
En EEUU, el músico norteamericano Lex Baxter, graba una versión instrumental de su “Casamiento de negros”.

1957

En noviembre se traslada con sus hijos Carmen Luisa y Ángel a Concepción, en el sur de Chile, contratada por la Universidad de Concepción.
Realiza investigaciones folklóricas en la zona descubriendo las cuecas del sector, las que serán siempre sus favoritas.
Graba nuevos discos por EMI Odeón, los LP “La cueca” y “La tonada”, con carátulas de los pintores chilenos Julio Escámez y Nemesio Antúnez, respectivamente. Graba el EP “Composiciones de Violeta Parra” donde se incluyen dos Anticuecas. Compone “Los manteles de Nemesio”, homenaje al pintor Nemesio Antúnez, basado en uno de sus cuadros.
Su labor como compositora para guitarra se encuentra en su apogeo, es durante esta época en que compone las “Anticuecas”, “Tres Palabras” y temas similares que grabará en un disco de 45 rpm para EMI-Odeón.
Por esta época planea un ballet folklórico que llevaría como título y tema central “El Gavilán”, lamentablemente esta idea no pasó de ser un proyecto.
Realiza programas radiales y lecturas de sus décimas y centésimas en Concepción.

1958

El 22 de enero funda en Concepción el Museo Nacional del Arte Folklórico Chileno, dependiente de la Universidad de Concepción.
Regresa a Santiago. Incursiona en la cerámica, comienza a pintar y a bordar arpilleras.
Construye su “Casa de Palos”, en la calle Segovia, en la comuna de La Reina y ofrece recitales en los centros culturales más importantes de Santiago.
Viaja al norte a investigar y grabar la fiesta pagano-religiosa de “La Tirana”.
Participa en el Segundo Encuentro de Escritores de Concepción.
Compone música para el poema ” Los Burgueses” del poeta Gonzalo Rojas .
Desde ese 18 de septiembre en adelante celebra la fiesta nacional con una ramada donde canta y baila cueca.
Escribe las “Décimas autobiográficas”, obra que narra en versos su vida desde su infancia hasta su viaje a Europa.
Acompaña las primeras grabaciones de su hija Isabel, quien interpreta canciones originales de Violeta.

1959

Viaja con su hija Isabel al norte de chile, esta vez invitada por una universidad a realizar cursos de folklore. También viaja a recopilar el folklore de la isla de Chiloé, en el sur, donde organiza recitales, cursos de folklore, cerámica y pintura; además ejercerá una notable influencia en Héctor Pavéz y Gabriela Pizarro, quienes se convertirán en grandes interpretes e investigadores por derecho propio.
El producto de esta colaboración se hace patente en la obra “La Celebración de la Minga” , espectáculo montado en el Teatro Municipal de Santiago.
Escribe el libro “Cantos Foklóricos Chilenos”, que reúne toda la investigación llevada a cabo hasta el momento, con fotografías de Sergio Larraín y partituras musicales realizadas por Gastón Soublette (Santiago, Nascimento, 1979).
Compone la música para los documentales “Mimbre” y “La Trilla”. Participa en el film homónimo “Casamiento de negros”, realizados por Sergio Bravo. Interviene, además, en el documental de la fiesta del norte de Chile, “La Tirana”, realizado por Nieves Yankovic y Jorge di Lauro, para el cual compone música.
Producto de una severa hepatitis que la forzó a permanecer en cama, su labor como arpillerista y pintora alcanza gran desarrollo, tanto así que ese mismo año expone su óleos y arpilleras en la Primera Feria de Artes Plásticas al aire libre del Parque Forestal.
EMI Odeón edita el LP “Toda Violeta Parra”, con fotografías de Fernando Krahn y notas sobre las canciones escritas por Gastón Soublette. Cabe hacer notar que este LP está compuesto exclusivamente de composiciones de Violeta Parra.

1960

Su hermano, el antipoeta Nicanor Parra, graba, acompañada por la guitarra de su hermana que interpreta su composición “Tres Palabras”, el poema “Defensa de Violeta Parra”.
Durante una enfermedad que la obliga a permanecer en cama se inicia en el bordado de las arpilleras, como la que dedica al poeta y diplomático brasileño Thiago di Mello.
El 4 de Octubre, el mismo día de su cumpleaños, conoce a Gilbert Favre, músico de origen suizo.
Participa en la Segunda Feria de Artes Plásticas del Parque Forestal, desde el 3 al 11 de diciembre de 1960.

1961

Viaja a argentina; vive en ciudad General Picó ubicada en La Pampa, en casa de la familia de don Joaquin Blaya, gobernador de esa ciudad.
Canta en la peña El Alero. Imparte cursos de folklore, cerámica, pintura y arpilleras.
Viaja a Buenos Aires. Allí expone sus pinturas, actúa para la televisión argentina, ofrece recitales en el Teatro I.F.T y graba un LP de canciones originales para EMI Odeón que fue prohibido y no circuló.

1962

En junio se reúne en Buenos Aires con sus hijos Isabel y Ángel, y con su nieta Tita.
Se embarcan, junto a la delegación chilena, rumbo a Finlandia para participar en el VIII “Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes” realizado en Helsinki.
Después de recorrer la Unión Soviética, Alemania, Italia y Francia, Violeta Parra se radica en París.
Canta en La Candelaria, en L´Escale, ubicados en el Barrio Latino, y también ofrece recitales en el “Théâtre Des Nations” de la UNESCO. Además, actúa en radio y televisión junto a sus hijos.
Violeta vive en la “Rue Monsieur Le Prince”. Borda arpilleras y hace esculturas en alambre. Quiere exponer la totalidad de su numerosa obra plástica en el Museo del Louvre.
Vive con Gilbert Favre en Ginebra y comparte su tiempo entre Francia y Suiza.
Con sus hijos y nieta, realiza conciertos en Ginebra, programas en televisión, exposiciones de su obra plástica. Continúa creando nuevas canciones, pinturas y arpilleras.

1963

Graba en París composiciones revolucionarias y campesinas que serán editadas en 1971 bajo el título “Canciones Reencontradas en París”
Escribe el libro “Poesía popular de Los Andes”.
Los Parra actúan en la fiesta del diario “l´Humanité” del Partido Comunista francés. Un amigo músico argentino registra en su casa la versión de “El Gavilán”, que interpreta Violeta Parra acompañada por su nieta en la percusión.
Violeta acompaña a sus hijos en el LP Los Parra de Chillán, registrado por el sello Barclay.
Comienza a tocar el cuatro, instrumento de origen venezolano, y el charango, instrumento del altiplano.

1964

En abril expone las arpilleras, óleos y esculturas en alambre en el Museo de Artes Decorativas del Palacio del Louvre. Es la primera exposición individual de un artista hispanoamericano en dicho museo.
Regresa a Chile por un corto período.

1965

La editorial François Maspero, de París, publica su libro “Poésie Populaire des Andes”.
Viaja a Ginebra. La televisión Suiza filma un documental que muestra a la artista y toda su obra. Se titula: “Violeta Parra, Bordadora Chilena”.
Retorna a Chile en junio. Canta con sus hijos en la Peña de Los Parra ubicada en el número 340 de la calle Carmen, Santiago. Es invitada a la Feria Internacional de Santiago (FISA), donde instala una peña folklórica.
Graba dos discos de 45 rpm, uno junto a su hija Isabel y otro con música instrumental para cuatro y quena con Gilbert Favre, a quien bautiza como “El Tocador Afuerino”. Incorpora definitivamente a su música el cuatro venezolano y el charango del norte altiplánico.
El sello EMI Odeón edita el LP “Recordando a Chile (Una chilena en París)”, cuya portada fue ilustrada con sus propias arpilleras.
En septiembre de este año firma contrato con Radio Minería, la cual sería la última emisora que utilizará como plataforma de su labor.
Participa en numerosos programas para la televisión nacional de Chile.
En La Reina, en el número 7200 de la calle La Cañada, un sector alejado del centro de Santiago, instala en un centro cultural que llevará por nombre “La Carpa de la Reina” y que será inaugurada el 17 de diciembre de 1965.

1966

El sello EMI Odeón edita el LP “La Carpa de La Reina” donde se incluyen tres canciones interpretadas por Violeta Parra y nueve interpretadas por artistas que Violeta presentaba en la carpa.
Viaja a La Paz, Bolivia, para reunirse con Gilbert Favre. Allá, se presenta regularmente en La Peña Naira.
Vuelve a Chile con grupos del altiplano, presentándolos en su carpa, en televisión y en la Peña de sus hijos. Da conciertos en diferentes teatros del extremo sur de Chile, en Osorno y Punta Arenas, invitada por René Largo Farías, en el marco del programa “Chile Ríe y Canta”.
Acompañada por sus hijos y el uruguayo Alberto Zapicán, graba para el sello RCA VICTOR el LP “Las Ultimas Composiciones de Violeta Parra”.

1967

El 5 de febrero muere en su carpa de La Reina.
Con posterioridad a su muerte se suceden actos recordatorios de homenaje a su figura y su obra artística en Chile, así como en distintos países de América Latina y Europa. Conciertos musicales y actos artísticos, exposiciones de sus arpilleras y pinturas, obras de teatro, veladas poéticas, recuperación de su obra visual, discografía, fotos y otros, son organizados en su honor. Se rinden homenajes en su memoria en diversas universidades de Chile y el extranjero. Se realizan en el mundo entero diversas actividades intelectuales en torno a su figura creadora: publicaciones de libros, estudios, ensayos, tesis doctorales, seminarios, debates, mesas redondas.

1992

Por iniciativa de sus hijos se crea en Santiago de Chile La Fundación Violeta Parra, que se ha propuesto reagrupar, ordenar y difundir la obra de su madre, que aún permanece inédita, para que pueda ser entregada a las nuevas generaciones en su totalidad.

1997

Se exponen nuevamente su obra visual en el Museo de Artes Decorativas del Museo del Louvre, París. Con la participación de la Fundación Violeta Parra y la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

2007

Coincidiendo con el aniversario de los 90 años de Violeta Parra, se inaugura una exposición de su obra visual, en el Centro Cultural Palacio La Moneda.
Publicación Libro de Arte: Obra visual de Violeta Parra, que recopila la totalidad de su obra plástica.