Nuestra primer portada

Nuestra primer portada
Revista "Madre Tierra"

martes, 23 de agosto de 2016

Atractivo programa de actividades por el “Día Mundial del Folklore”

Con motivo de la celebración del “Día Mundial del Folklore”, la Dirección de Cultura municipal, a través de la Subsecretaría de Deporte, Cultura y Turismo, invita a la ciudadanía en general a presenciar y participar de las actividades que se realizarán hoy lunes 22 en el Centro Cultural Municipal (Rivadavia y Pringles) para conmemorar la fecha.

A partir de las 18:00 hs, se desarrollara una “Mateada Folklórica” que tiene como finalidad generar un lugar de encuentro, charla- debate e intercambio de saberes culturales, compartiendo la tradicional infusión, el mate, que alberga en tan pequeño recipiente la alegría de compartir, celebrar y reflexionar.

Muestra folklórica

Mañana martes 23 y el miércoles 24, de 9:00 a 12:00 hs y de 18:00 a 20:00 hs, habrá una “Muestra Folklórica”, donde la música, la danza y la artesanía serán los principales atractivos del evento.

Se recuerda que el 22 de agosto se conmemora el Día Mundial del Folklore, en homenaje al creador de ese vocablo: William Thoms. Etimológicamente deriva de “folk” (pueblo, gente, raza) y de “lore” (saber, ciencia) y se designa con ese término el “saber popular”.

La fecha coincide, en Argentina, con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), reconocido como el “padre de la ciencia folklórica”.

El Primer Congreso Internacional de Folklore se realizó en la ciudad de Buenos Aires, en 1960. A dicho evento, presidido por el argentino Augusto Raúl Cortázar, asistieron representantes de 30 países que instauraron el 22 de agosto como Día del Folklore.

22 de agosto: Día Mundial del Folclore



A nivel mundial, recordando a William G. Thorns. En Argentina, coincide con el natalicio de Juan Bautista Ambrosetti, el ‘padre de la ciencia folclórica’.

La Unesco declaró el 22 de agosto como el Día Mundial del Folclore. La fecha elegida se debe a que un día como hoy, pero de 1846, el arqueólogo británico William G. Thorns publicó en la revista londinense ‘Atheneum’ una carta en la que utilizó por primera vez el término ‘folklore’. De allí, la celebración mundial.
En nuestro país, la fecha coincide con el natalicio de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917). Ambrosetti fue un investigador entrerriano, que por ser el primero en realizar estudios sistemáticos del folclore nacional, se le llama el "Padre de la ciencia folclórica"
Origen de la palabra
La palabra “folklore”, por su etimología, deriva de “folk” (pueblo, gente, raza) y de “lore” (saber, ciencia). Esto último se designa con al “saber popular”, Según relata la página web del Ministerio de Educación de la Nación en Argentina.
El folclore es la expresión de un pueblo que abarca las tradiciones, leyendas, costumbres, música, danza, entre otras manifestaciones. Es el folclore una de las particularidades que permiten distinguir una cultura de otra.
Se escribe correctamente de las dos maneras: tanto folclore como folklore.

lunes, 22 de agosto de 2016

Wauqe Presenta “Originarios”


Viernes 23 de Septiembre- 21hs
Teatro del Viejo Mercado- Lavalle 3177 (Abasto - Buenos Aires)
Entradas desde $120 en: www.tuentrada.com
011- 5254 9100 / 011 2055-8500

Wauqe es un proyecto de música latinoamericana que ancla en lo andino y se tiñe de sonidos modernos, sin quitarle el color, pero imprimiéndole a la música de los andes ese aplanador resultado que se forma a partir de las letras, los ritmos autóctonos e instrumentos modernos.
Originarios es el segundo CD del grupo Wauqe (hermano en lengua quechua).12 temas de su propia autoría con ritmos del altiplano: huaynos, tinkus, sikuriadas, sayas, tuntunas, kena-kena, moxeñada, taquirari,  morenada. Sonidos de los andes junto a instrumentos tales como: bajo, guitarra eléctrica, midi, sintetizadores, batería y percusión afroperuana. 
Wauqe está liderado por los hermanos Christian y Alejandro Chamorro del Perú pero se completa con músicos argentinos y cuenta en este trabajo con la participación especial de Peteco Carabajal
ACERCA DE WAUQE
El Grupo consolida una trayectoria que va de festivales y lugares típicamente folklóricos a su participación reciente junto al cantante melódico Axel en el Teatro Colón. Encuentro que les permitió, a su vez grabar en el nuevo CD de Nocheros 30 años, donde Axel es el productor junto a Nico Cotton.
Christian y Alejandro Chamorro nacieron en Pisac, Perú, un paraíso terrenal cargado de la magia y la sabiduría ancestral. En 1998 se radican en Argentina en busca de la posibilidad de estudiar y construir una carrera musical profesional.
Compartieron escenarios con el grupo chileno Illapu, reconocidos compositores peruanos como William Luna (entre sus temas más populares se encuentran “Vienes y te vas” y “Niñachay”) y Diosdao Gaitán Castro (autor del reconocido tema “Cómo has hecho”, exitoso en el país por Los Tekis) Formaron parte del grupo Los Laikas (2000-2008) y luego continuaron su propio proyecto. Han realizado giras por Japón importantes festivales y como músicos sesionistas -de reconocidos artistas del folklore argentino- recorrieron diferentes países de Europa.
Habiendo nacido cada uno de los integrantes en lugares diferentes con paisajes y culturas distintas que los atraviesan desde la niñez, Originarios se propone ser un punto de encuentro y poner en valor las diversas culturas originarias. El compromiso es que a través de nuestra música puedan ser escuchadas las voces silenciadas de los pueblos que luchan y resisten en la actualidad por conservar sus costumbres y su cultura.
Wauqe está formado por:
Alejandro Chamorro – Vientos andinos, coros y accesorios
Christian Chamorro – Primera Voz, charangos y guitarra
Federico Benítez – Guitarra eléctrica
Rodrigo Gozálvez – Bajo
Facundo Suasnabar – Sintetizadores
Guillermo Lizarazu – Guitarras criollas
Facundo soto – Batería


Prensa: Silvia Majul / 011 15 37709578 /silviamajul@gmail.com/ www.silviamajul.com.ar
 
1.- Originarios (caporal contemporáneo) –  músico invitado Peteco Carabajal
2.- Pueblos del Cerro (P’hunA)
3.- Pachamama (Tinku) 
4.- Recuerdos (taquirari)
5.- No miré atrás (Caporal) 
6.- Arawa Urqu (ceremonial) 
7.- Como ayer (sikureada
8.- Final de amor (Caporal) 
9.- Florcita (Tinku) 
10.- Ingratitud (Morenada) 
11.- Valle sagrado (Lamento andino) 
12.- Quiero decirte (Huayno pop) 
Música y Letra de todos los temas: Alejandro y Christian Chamorro
Músicos invitados
Peteco Carabajal voz en Originarios
Alejandro Campos – Batería y percusión

Grabación: Estudio: Fort Music por Norberto Villagra
               Estudio  Tropizonda por Pablo Valobra
Mezclado: estudio Tropizonda por Pablo Valobra y wauqe
Mastering: Estudios Fort Music por Norberto Villagra
Diseño gráfico: Marcos Flores
Fotografía: Estudio living por Gisela Chiquiar
Dibujo: Jorge Arzobispo Vergara

Wauqe
Presenta “Originarios”
Viernes 23 de Septiembre- 21hs
Teatro del Viejo Mercado- Lavalle 3177 (Abasto - Buenos Aires)
Entradas desde $120 en: www.tuentrada.com
o en boletería del Teatro los días de show (011 2055-8500)

Fb: Grupo Wauqe twitter: @GWauqe

"Peñero"

Ramiro González Trío
Presentación "Peñero" en Buenos Aires
Sábado 9 de Septiembre - 20:30hs
Espacio Cultural Nuestros Hijos - ECuNHi (Av. Libertador 8465)
Bono contribucion $80

 
Ramiro González es parte de un catálogo que en la actual panorama de la música folklórica puede llamarse “renovación” Lejos de lo que misma palabra renovación puede significar Ramiro viene de la raíz más profunda del canto popular, pero envuelve sus canciones con una mirada actual entre letras y melodías. Es admirado por sus pares como uno de los que más conoce de poesía y por la prensa especializada “el secreto mejor guardado del folklore” (Gabriel Plaza, Diario La Nación) El canto de Ramiro González es abrevar riojanidad de albahaca y harinas en el país esdrújulo pero también de un revelador mensaje intimo o “Peñero”  pero siempre con un color único y personal.
PEÑERO 
El cantautor riojano se encuentra presentando “Peñero” en formato de trío, junto a Emmanuel Albera (guitarras y coros) y Diego Sánchez Galeassi (batería y coros). Canciones que venían siendo postergadas, que guardan una relación íntima con el ámbito de las peñas, en el cual Ramiro siempre tuvo participación intensa durante sus primeros años como músico y lo festivo de las peñas y la danza visibilizadas en 14 canciones que EL CD consta de 14 canciones de las cuales 12 le pertenecen en letra y música, y dos son compartidas con otros autores y compositores, “Pachamama” junto al jujeño Pachi Herrera y “Bailecito del Empeño” con el tucumano Dardo Solórzano. Saya, Bailecito, Chaya, Chacarera, Zamba, Carnavalito, Cueca cuyana, y Chaya saltada más invitados como Luís Chazarreta en Guitarra; Natalia Barrionuevo en voz; Pachi Herrera en Charango y voz; La Pacota en Coros; Facundo Flores en Quenas y Flauta Traversa; Alejandro Salamanca en Batería; Jorge Castro en Batería; Juan Carlos Liendro en Quenas; Flauta Traversa y Accesorios; Y Pimpe González (papá de Ramiro).
Diseño Gráfico: Diego Sánchez Galeassi / Ilustraciones: Sayi Paris. Grabado en octubre de 2015 en los estudios de Luís Chazarreta y Cristian Romero en La Rioja y en los de Alfredo Guerra en Córdoba.
ACERCA DE RAMIRO GONZÁLEZ 
Nació en la provincia de La Rioja- Argentina. Formó parte del Grupo Vocal Horizonte (Revelación Cosquín 1997; Consagración Festival de la Chaya 1998). Músico y arreglador de la banda de Emiliano Zerbini para los discos “Ofrendas” y “Canción pueblera”. Co-autor, junto a Pica Juárez, de la obra poético musical “Padrecito de los pobres” homenaje al caudillo federal “Chacho” Peñaloza. Radicado en La Provincia de Córdoba desde el año 1998. Ha participado como invitado de destacados artistas del  folclore argentino de diferentes géneros y de artistas de otros países. En 2014 Fue invitado de Raly Barrionuevo al Festival de Cosquín. Participó del documental “Somos La Tierra”, producido por Víctor Pintos y Luís Gurevich junto al INTA. En junio del 2015 se presentó en Buenos Aires en el ND Teatro como integrante del grupo Riojanos, junto a Pica Juárez, Josho González y Emiliano Zerbini. Participó en numerosos encuentros nacionales, donde permanentemente lo convocan por su aporte al amúsica folklórica. En Enero del 2016 actuó  en horario central,  en el Festival de Cosquin, donde con su propuesta la prensá tildó su participación como una de las destacadas de esa edición del festival.
El disco puede descargarse de forma libre y gratuita ingresando a www.ramirogonzalez.com.ar

La Shiji Presenta “Canción de los pueblos chicos”


Martes 13 de Septiembre, 21 hs. | CAFF
Sánchez de Bustamante 772 | CABA
 

Las canciones son la construcción y re construcción permanente de un país. Un camino para conocernos, reconocernos, saber de dónde venimos y quienes somos. Este primer CD de La Shiji “Canción de los pueblos chicos”  es una urdimbre del andar con orgullo por la patria, nutriéndose con su diversidad y compartiendo con aprendizaje las diferencias. decia Galeano. “Canción de los pueblos chicos”, un CD con temas como pájaros y sin ojos de turista.
La Shiji presenta su primer CD  “Canción de los pueblos chicos”, tema inédito de Armando Tejada Gómez y Cacho Ritro que da título a esta placa y que grabó junto al mismo Ritro y a la cantante Magdalena León.  El CD viaja por las poesías  más  profundas  de  los  años  40,  50  y  60, diferentes cantos e historias de nuestros pueblos y pobladores. Compositores como Atahualpa Yupanqui, Ramón Navarro, Oscar Alem (quién también grabó un tema de su autoría), Linares Cardozo, Teresa Parodi, Mateo Villalba,  Armando  Tejada  Gómez, Sergio  Villar,  Carlos  Gardel,  Ricardo  Vilca  y Graciela Volodarski son los encargados de traernos la personalidad y la cultura de los distintos pueblos de nuestra Argentina.
ACERCA DE LA SHIJI
La Shiji nació en Boedo, donde el santiagueño Homero Manzi escribió sus primeros tangos. En ese barrio lleno de nostalgia y con una abuela polaca, cantante y pianista, aprendió a convivir con la añoranza y el lenguaje de la distancia. Sus padres, como su abuela, eran militantes políticos y de la cultura popular.  Desde su adolescencia comenzó a dar clases de apoyo escolar en las villas 20 y 1-11 y 14, donde vuelve a convivir con la añoranza, esta vez la de sus habitantes, en su mayoría exiliados económicos de diversas provincias de Argentina o países limítrofes. Al terminar su escuela secundaria comienza a recorrer el país mochila en mano: primero la Patagonia y a continuación el NOA, donde reside por algunos años y no deja de visitar periódicamente hasta la actualidad. Allí y de la mano del mismo Ricardo Vilca y músicos de la Quebrada de Humahuaca, se interioriza sobre el lenguaje musical y poético ancestral de la zona, comprometiéndose con esa cultura y paisaje.  También en NOA fue testigo de encuentros de León Gieco con músicos del lugar y ha compartido largas charlas con el Pato GentiliniChivo Valladares, entre otros. Trabajó como voluntaria con las Warmis en Abrapampa y en dos escuelas de Humahuaca; realiza desde hace seis años trabajos de desarrollo comunitario en los Esteros del Iberá, provincia de Corrientes.
Parte de su biografía habla de teatros, peñas, encuentros y festejos de Buenos Aires, Jujuy y Perú. Ha  sido acompañada por prestigiosos músicos como Matías MartinoNéstor Acuña, Pablo Budini, Raúl PeñaOsvaldo Burucuá, entre otros. Estudió canto con maestros como Patricia AndradeMariano Moruja y hace seis años lo hace con Magdalena León. Además de su carrera musical estudió Ciencias de la Comunicación en la U.B.A y realizó investigaciones sobre los diferentes ritmos y costumbres de la música que interpreta, así como también sobre los autores que canta.
La Shiji es una fiel intérprete de estos tiempos y de esta tierra, enamorada de los pueblos chicos, con sus sufrimientos, costumbres y sus fiestas populares.
 La Shiji | Canción de los Pueblos Chicos
      1. Copla perdida (Ramón Navarro) (chaya)
2. Zamba a Humahuaca (Ricardo Vilca/Graciela Volodarski) (zamba)
3. Chamarrita del Adiós (Linares Cardozo) (chamarrita)
4. La Pampa mía (Oscar Alem/Ramón Navarro) (huella) 
5. Canción de los pueblos chicos (Cacho Ritro/Armando Tejada Gómez) (canción)
6. Noches correntinas (Juan Giliberti) (vals)
7. Zamba del regreso (Sergio Villar) (zamba)
8. Tu que puedes vuélvete (Atahualpa Yupanqui) (canción)
9. Cielo de Mantilla (Mateo Villalba/Teresa Parodi) (chamamé)
10. Costera (Vicente Cidade) (galopa)
11. Zamba de los adioses (Tito Francia/Armando Tejada Gómez) (zamba)
12. Linda tierra jujeña (N. Lamadrid) (bailecito)
       13. Lejana tierra mía (C.Gardel) (tango canción)                                                                                                                                                                               
Participaciones especiales:  Magdalena León, Oscar Alem, Cacho Ritro, Ariel Acuña
Músicos
Matías Martino: piano
Néstor Acuña: piano y acordeón
Pablo Budini: guitarra y guitarrón
Roberto López: guitarra

La Shiji
Presenta “Canción de los pueblos chicos”
Martes 13 de Septiembre | CAFF
Sánchez de Bustamante 772 | CABA
Entradas: anticipadas $130 | en puerta $150

EL GRUPO PURIJ INAUGURA EL FESTIVAL ATAHUALPA DEL BICENTENARIO.

   
    
 BRINDARÁ UN SHOW CON CAPORALES Y MÚSICA ANDINA.
 
 
 El grupo Purij tendrá la responsabilidad de abrir la XXIª Edición del Festival Atahualpa del Bicentenario con una gran puesta en escena, con sonidos andinos y baile de tikus y caporales. Es un gran año para Purij, donde viene de realizar su quinto Centro Cultural Virla, un teatro San Martín y de actuar en importantes eventos como La Fiesta del Queso, La Milanga, El Festival único del Bicentenario, Festival Interactivo del Bicentenario y La Peña Patria, entre otros. Presentará su primer disco "Sentimiento Andino" con canciones como "Pueblo", "De Los Caporales", "La Rotonda", "Mi Desventura" y "Lejos de Ti".
Las puertas del Club Central Córdoba se abrirán a partir de las 20:00 horas. Las boleterías funcionarán durante toda la jornada. El ingreso para entradas populares será por calle Bolívar, mientas que las preferenciales y plateas lo harán por la puerta de avenida Alem antes de llegar a Rondeau.
En esta edición además se rendirá un gran homenaje a Don Horacio Guaraní, quien genera gran expectativa e incertidumbre si su presencia se hará posible en esta edición. La última vez que visitó Tucumán fue en la presentación de su libro.
Las anticipadas pueden adquirirse en Tarjeta Sucredito (San Martín 834). Los precios van desde $600 (Vip), $400 (Plateas), y generales limitadas $250.
La cartelera para el sábado 13 agosto: El Chaqueño Palavecino, Los Nocheros, Los Huayra, Sergio Galleguillo, Las voces de Oran, Los Diableros de Orán, Lucho Hoyos (Atahualpa de Oro), Grupo Purij, Noralía Villafañe.
Mientras que el domingo 14 agosto actuarán: Jorge Rojas, Luciano Pereyra, Soledad, Los Tekis, Por Siempre Tucu, Guitarreros, El Oficial Gordillo (Atahualpa de Oro), Las Voces del Boquerón, Sofia Sing, Ismael Veliz y Lautaro Rocha (Ganador Laten Argentinos). La conducción será 100% femenina y estará a cargo de las bellas tucumanas Belén Pereyra Colombano y Mirian Brizuela.
Purij deriva del quechua y significa Caminante. El grupo Purij se formó a fines de 2012 en San Miguel de Tucumán.
Purij viene realizando presentaciones en diferentes puntos del Norte Argentino como el Festival de San Carlos (Salta), La Fiesta Nacional de la Empanada (donde obtuvieron la Empanada de Oro 2015), Festival Nacional Fortaleza del Folklore de Monteros (en los 50 años), Fiesta Chayera con Sergio Galleguillo en el Club Central Córdoba, Fiesta Nacional del Queso (2016), Festival Unico del Bicentenario, La Peña Patria 3 y Festival Interactivo del Bicentenario. Han realizado 4 salas llenas del tradicional Centro Cultural Virla en Tucumán y el prestigioso Teatro San Martín el pasado 27 de Noviembre en San Miguel de Tucumán.
El grupo Purij esta integrado: Luis Espezúa, Roberto Calizaya, Raúl Acosta, Luis Alfredo Tejerina, Alfredo Díaz, Tony Castro y Juan Cruz.
Sentimiento Andino es el primer disco del grupo Purij. Rescata ritmos como el Kan Tu, el Kaluyo, la Saya, el Tinku, la Tuntuna, el Bailecito y el Taquirari. El disco fue grabado en Tucumán. Pueblo es el primer corte de difusión de este disco y ya suena en todas las FM en la actualidad.

VITILLO ABALOS El Disco de Oro “Folklore de 1940”

VITILLO ABALOS
El Disco de Oro
“Folklore de 1940”



“Quiero dedicarle con mucho cariño este disco a mis hermanitos Ábalos. Los quiero y los extraño siempre.” 
            Vitillo Abalos, 11 de Julio del 2016

Los Hermanos Abalos son el único caso en el mundo de cinco hermanos que tocaron juntos ininterrumpidamente durante mas de 60 años. 
Machingo Abalos nacido en el 1913, luego Adolfo, Roberto, Vitillo y Machaco nacido en el 1923, fueron los integrantes de la banda. 
De chicos, jugando aprendieron las danzas y la música del noroeste Argentino. Luego cada uno empezó sus estudios profesionales sin saber que esta infancia en Santiago del Estero les tenía preparado otro camino.
Se volvieron recopiladores, compositores, expertos en danza nativas y docentes. Cada hermano desarrollo su especialidad musical y escénica.
Sus recitales eran como un circo donde la gente quedaba encantada en sus canciones, bailes, cuentos y risas, el show no pasaba solo por la música.
Se convirtieron en la primera banda de folklore en traer la música del monte a Buenos Aires y así recorrieron Argentina y el mundo durante estos 65 años.
Sus discos enseñaron a bailar a todo el país.
Hoy Vitillo Abalos, a sus 94 años lanza su nuevo trabajo de manera independiente, producido por su sobrino nieto y guitarrista de Ciro y los Persas, Juan Gigena Abalos.
Es un disco doble; fue bautizado como Vitillo Abalos, El Disco de Oro “Folklore de 1940“ 
El disco 1, son las canciones de los Hermanos Abalos regrabadas por Vitillo junto artistas como,  Raly Barrionuevo, Leopoldo Federico, Liliana Herrero, Peteco Carabajal, Jimmy Rip, Juanjo Dominguez, La bomba del Tiempo, Elpidio Herrera, Jaime Torres, Omar Mollo y Facundo Saravia entre otros. 
El disco 2, son 20 seleccionadas canciones de los Hermanos Abalos que encuadran el sonido del folklore del 1940.

jueves, 18 de agosto de 2016

LATINOAMÉRICA EN CONCIERTO


ADRIÁN GOIZUETA
Y LUIS ENRIQUE MEJIA GODOY

Jueves 25 de agosto - 21 horas
ND Teatro (Paraguay 918, CABA)
Entradas anticipadas: $250


La lista de los trovadores en el mundo es amplia. Sin embargo, Adrián Goizueta y Luis Enrique Mejía Godoy están en primera fila cuando se habla de artistas fundamentales de Latinoamérica. Quién no se acuerda de “Abril en Managua”, ese disco imprescindible de 1983 que formó parte de la lucha y la revolución y fue la voz de un continente;  fruto de un recital en vivo e histórico que integraron Chico Buarque, Silvio Rodríguez, Mercedes Sosa, Amparo Ochoa, Daniel Viglietti, Alí Primera, Adrián y Luis Enrique, entre otros.

La alegría de la nueva música latinoamericana, los parentescos entre el son nicaragüense, los ritmos argentinos, costarricenses, caribeños y el jazz, unido al carisma de dos figuras esenciales de la canción como lo son Goizueta y Mejía Godoy se confabulan en vivaVIDA, un disco que recoge una larga historia de giras y conciertos por Europa, Centro y Sudamérica.



"Tango, Folklore y Jazz" - Música popular de allá y de acá.




IVº Concierto de Gala Temporada 2016 de la Banda Sinfónica de La Pampa.

Viernes 19 Agosto | 21:30hs. | AUDITORIO Centro Cultural MEDASUR | Av. Belgrano Sur 180. 

Entrada: un alimento no perecedero.
    

    La Secretaría de Cultura del Gobierno de La Pampa invita al IVº Concierto de Gala Temporada 2016 de la Banda Sinfónica de La Pampa , titulado “Tango, Folklore y Jazz”. Música popular de allá y de acá, presentación que tendrá lugar el próximo viernes 19 de agosto a las 21:30hs. en el auditorio del Centro Cultural MEDASUR, sito en Av. Belgrano Sur 180, ciudad de Santa Rosa. 

    Con la dirección de Manuel Gerez, este cuarto concierto contará con la presencia de destacados solistas y músicos como María José Carrizo (voz), Pamela Pratts (voz), Juan Cuz Santa Juliana (guitarra) y Laura Ré (piano).

Programa:
    El programa integra composiciones de folclore, tango y jazz como Big Band Favorites (Bob Lowden) - Solista: Walter Forastiero, My ship (George Gershwin), Ode for Trumper (Alfred Reed) - Solista: Pabo Wagner y Con Astor en la Salamanca (obra original de Guillermo Schiavi Gon).

    En la segunda parte la cantante solista Pamela Pratts se unirá a los músicos de la Banda Sinfónica para interpretar La Pomeña (Manuel Castilla y "Cuchi" Leguzamón); Huella de Ida y Vuelta (Roberto Yacomuzzi y "Lalo" Molina); La luna no se rompe (Pablo Fernández y "Lalo" Molina) - Músico invitado: Juan Cruz Santa  Juliana; Si yo supiera (Roberto Yacomuzzi y "Lalo" Molina) - Músico invitado: Juan Cruz Santa  Juliana; Confesión del Viento (Roberto Yacommuzi y Juan Falú) y Canción al canto de mi tierra (Roberto Yacomuzzi y Naldo Labrín).

    El cierre llegará al ritmo del 2x4 con la potente voz de María José Carrizo, interpretando Los mareados (Cobiá y cadícamo); Balada  par mi uerte (Horacio Ferrer y Astor Piazzolla); Los pájaros perdidos (Bardotti - Trejo y Piazzolla); La última Grela (Horacio Ferrer y Astor Piazzolla) y Balada para un loco (Horacio Ferrer y Astor Piazzolla) - Músico invitado en piano: Laura Ré.  

lunes, 8 de agosto de 2016

El Turco Cafrune





8 de agosto de 1937, nacìa "El Turco" Jorge Cafrune



Jorge Antonio Cafrune (Pericoprovincia de Jujuy8 de agosto de 1937 - Benavidezprovincia de Buenos AiresArgentina1 de febrero de 1978), apodado "el Turco", fue uno de los cantantes folclóricos argentinos más populares de su tiempo, además de un incansable investigador, recopilador y difusor de la cultura nativa. Padre de Yamila Cafrune, Victoria Cafrune, Zorayda Delfina Cafrune, Eva Encarnación Cafrune, Facundo Cafrune y Macarena Cafrune.

Biografía

Jorge Antonio Cafrune Herrera nació en el seno de una familia argentina jujeña de típicas costumbres gauchescas y antepasados de orígenes árabes, en la que sus abuelos paternos y maternos eran inmigrantes provenientes de Siria y el Líbano. Recibió el apodo de "El Turco" tal y como llamaban a su padre, un popular gaucho de la región que cantaba bagualas y supo protagonizar duros duelos criollos.
Nació en la finca "La Matilde" de El Sunchal, cerca de Perico del Carmen (provincia de Jujuy). Cursó sus estudios secundarios en San Salvador de Jujuy mientras tomaba clases de guitarra con Nicolás Lamadrid. Luego se trasladó con toda su familia a Salta, y allí conoció a Luis Alberto Valdez, Tomás Campos y Gilberto Vaca, con quienes formó su primer grupo: Las Voces del Huayra. Con esta formación grabó en 1957 su primer disco de acetato, en la compañía discográfica salteña "H. y R.". En esa época fueron "descubiertos" por Ariel Ramírez, quien los convocó para acompañarlo en una gira por Mar del Plata y varias provincias. Luego Cafrune y Valdez fueron convocados al Servicio militar y el grupo alternó su formación original con reemplazos de José Eduardo Sauad y Luis Adolfo Rodríguez. Estos nuevos integrantes formarían parte de la formación que ese mismo año grabó un disco de 12 temas para el sello Columbia. Más tarde serían convocados para grabar un segundo disco para la misma compañía, pero desacuerdos entre los integrantes llevaron finalmente a la disolución del grupo.
Ante una nueva convocatoria de Ramírez, Cafrune forma un nuevo grupo, "Los cantores del Alba", acompañado por Tomás Campos, Gilberto VacaJavier Pantaleón. Luego de esa presentación, Cafrune decide continuar su camino en solitario y abandona el nuevo grupo. En esta nueva etapa debutó en 1960 en el Centro Argentino de la ciudad de Salta para emprender inmediatamente después una larga gira que lo llevaría por las provincias de ChacoCorrientesEntre Ríos y Buenos Aires. Ante una tibia recepción en la Capital argentina, donde no consiguió lugar ni en radio ni televisión, decidió continuar la gira por Uruguay y Brasil. En el primero lograría su debut televisivo, en el Canal 4 del país oriental.
En 1962 regresa a Capital y contacta a Jaime Dávalos, que tenía un programa de televisión. Este le dice que debería probar suerte en el Festival de Cosquín. Cafrune viaja a la ciudad cordobesa y consigue un lugar para actuar fuera de cartel, consagrándose por elección del público como primera revelación. Luego vendría el primer disco en solitario y la consagración definitiva con nuevas presentaciones en radio, televisión y teatros, además de largas giras en las que siempre prefería los pueblos pequeños a las grandes ciudades. Fue en uno de esos pueblitos, Huanguelén, en la provincia de Buenos Aires, donde conoció y promovió a un joven cantor llamado José Larralde. En este período también siguió presentándose cada año en Cosquín y allí, en 1965, sin conocimiento de la organización presentó a una cantante tucumana llamada Mercedes Sosa.
En 1967 presenta la gira "De a caballo por mi Patria", en homenaje al Chacho Peñaloza. En esta gira Cafrune recorrió el país al estilo de los viejos gauchos, llevando su arte y su mensaje a todos los rincones. Sus objetivos también incluían captar los paisajes a través de la fotografía y la filmación de cortometrajes televisivos, además de la recopilación de datos sobre las formas de vida, costumbres, cultura y tradición de las diversas regiones. La gira fue ruinosa para su economía, pero fue un gran éxito si se tienen en cuenta los verdaderos objetivos que se habían propuesto.
Cafrune durante una presentación, a comienzos de los años setenta.
Entre 1972 y 1974, Jorge Cafrune formó un dúo con el niño Marito (1960-) con quien grabó discos e hizo varias giras por el país, España y Francia.
Al finalizar esta gira, Cafrune fue convocado para integrar unas comitivas artísticas argentinas que visitaron los Estados Unidos y España. El éxito en la península Ibérica fue fabuloso, y Cafrune llegó a radicarse allí por varios años, formando familia con Lourdes López Garzón. Su retorno al país fue en 1977, cuando falleció su padre. Eran tiempos difíciles para la Argentina, ya que el gobierno de Isabel Perón había sido derrocado y estaba en manos de la dictadura militar encabezada por Jorge Rafael Videla. A diferencia de otros artistas comprometidos, que se exiliaron cuando comenzaron las amenazas y las prohibiciones, Cafrune reconocido por su afinidad al Peronismo, decidió quedarse y seguir haciendo lo que mejor sabía hacer: cantar y opinar cantando y haciendo. Fue así que en el festival de Cosquín de enero de 1978 cuando su público le pidió una canción que estaba prohibida, Zamba de mi esperanza, Cafrune accedió argumentando que "aunque no está en el repertorio autorizado, si mi pueblo me la pide, la voy a cantar". 
El 31 de enero de 1978, a modo de homenaje a José de San Martín, Cafrune emprendió una travesía a caballo para llevar desde Plaza de Mayo hasta Yapeyú, lugar de nacimiento del libertador, tierra de Boulogne-sur-Mer, lugar de su fallecimiento. Esa noche, a poco de salir, fue embestido a la altura de Benavídez por una camioneta. Cafrune falleció ese mismo día a la medianoche. 

Discografía oficial editada en Argentina

Esta es la discografía oficial de Jorge Cafrune editada en Argentina. No incluye recopilaciones.
TítuloAñoCompañía
Las voces de Huayra1957Columbia
Folklore1962H. y R.
Tope puestero
Cafrune
Jorge Cafrune
Emoción, Canto y Guitarra1964CBS
Cuando llegue el alba
Que seas vos
Ando cantándole al viento y no sólo por cantar1965
El Chacho, Vida y obra de un caudillo
La Independencia1966
Yo digo lo que siento
Jorge Cafrune1967
Yo he visto cantar al viento1968
Este destino cantor1969
Zamba por vos
Jorge Cafrune interpreta a José Pedroni1970
Lindo haberlo vivido para poderlo contar1971
Labrador del canto
Yo le canto al Paraguay
Virgen india (con Marito)1972
Aquí me pongo a contar… Cosas del Martín Fierro
De mi madre (con Marito)
De lejanas tierras. Jorge Cafrune le canta a Eduardo Falú y Atahualpa Yupanqui
Siempre se vuelve1975
Jorge Cafrune en las Naciones Unidas1976